Cultura

Protestas por los bronces de Benín opacan apertura de nuevo museo en Nigeria

La inauguración del Museo de Arte de África Occidental, que debía albergar los bronces de Benín restituidos, se ha retrasado debido a protestas. ¿Qué ha ocurrido?

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

21 de noviembre de 2025, 4:28 p. m.
Una de las obras expuestas en la exposición inaugural del MOWAA, 'Nigeria: Regreso a casa imaginario'.
Una de las obras expuestas en la exposición inaugural del MOWAA, 'Nigeria: Regreso a casa imaginario'. | Foto: Toyin Adedokun/AFP/Getty Images

La incertidumbre rodea al futuro del tan esperado Museo de Artes de África Occidental (MOWAA) en la Ciudad de Benín, Nigeria.

Su inauguración estuvo ligada a la restitución de los bronces de Benín, y fue promocionado como la “exhibición más completa [de bronces de Benín] del mundo”. Pero debido a cuestiones de propiedad, durante años quedó claro que los bronces no iban a llegar allí.

Bronces de Benín, ahora custodiados por autoridades tradicionales

Los bronces de Benín son varios miles de piezas creadas por el pueblo Edo desde siglo XV hasta el siglo XIX. Decoraban el palacio real del reino de Benín, en lo que ahora es el estado de Edo, en Nigeria, hasta que fueron saqueados por soldados británicos en una infame redada en 1897.

Esos tesoros terminaron en las colecciones de varios museos occidentales en Europa y Estados Unidos. Tras años de reclamos por parte de Nigeria, varios museos europeos firmaron acuerdos para devolver las obras de arte en 2022. El proceso de restitución, que consta de varias etapas, está en marcha, y algunos objetos ya han sido devueltos.

En 2023, el entonces presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, firmó una ley que determinaba que el rey tradicional del pueblo Edo, el Oba de Benín, era el propietario y custodio de los artefactos. Algunos críticos temen que el heredero real pueda privatizar los tesoros.

Actualmente, muchos de los bronces se exhiben en el Museo Nacional de la Ciudad de Benín, donde se realiza una exposición pública de los tesoros (que DW ha podido visitar), del 3 al 28 de noviembre de 2025.

El Oba de Benin, Omo N'Oba N'Edo Uku Akpolokpolo Oba Ewuare II.
El Oba de Benin, Omo N'Oba N'Edo Uku Akpolokpolo Oba Ewuare II. | Foto: KOLA SULAIMON/AFP

El Oba de Benín se siente ofendido por el nuevo museo

Los seguidores del Oba Ewuare II [“Oba” significa “rey” en el contexto de las culturas yoruba y bini de África] temen que el MOWAA esté conspirando para arrebatarle los bronces de Benín al monarca, y por ello han estado protestando contra la nueva institución cultural.

“Consideramos ilegal la apertura y puesta en marcha del MOWAA, una afrenta a nuestro venerado trono”, declaró a DW Osaru Iyamu, uno de los líderes de la protesta. Los manifestantes interrumpieron el programa de la semana de inauguración, llevada a cabo desde el 11 hasta el 15 de noviembre, ingresando por la fuerza en el edificio principal durante un evento previo al que asistieron invitados internacionales, el pasado fin de semana.

Los huéspedes ―unos 250 socios del proyecto, donantes, diplomáticos y directores de instituciones culturales― fueron evacuados y “escoltados a lugares seguros”, según los organizadores en Instagram. La apertura del nuevo museo ha sido pospuesta indefinidamente.

El director del MOWAA, Phillip Ihenacho, dijo a DW que estaba apenado por la irrupción y expresó que los organizadores del museo esperaban “dialogar con todas las partes interesadas para ver si podemos encontrar una solución”.

Según se informa, el Oba Ewuare II desea controlar el museo y cambiarle el nombre a Museo Real de Benín. Afirma que este era el nombre original utilizado para promocionar la institución y obtener financiación.

“No hay un solo inversor institucional que nos haya aportado fondos que tenga alguna noción de que seamos algo distinto al Museo de Arte de África Occidental. Nunca hemos pretendido ser otra cosa”, afirma Ihenacho.

El MOWAA es una fundación sin ánimo de lucro creada para ser independiente de la influencia gubernamental.

Nigeria, Ciudad de Benín: invitados viendo obras de arte en un evento de preestreno antes de que el museo fuera asaltado por manifestantes.
Nigeria, Ciudad de Benín: invitados viendo obras de arte en un evento de preestreno antes de que el museo fuera asaltado por manifestantes. | Foto: Toyin Adedokun/AFP

El proyecto, cuyo costo estimado es de 25 millones de dólares (21,5 millones de euros), ha sido financiado por una serie de organismos internacionales, entre ellos, los Gobiernos francés y alemán, la Fundación Getty, la Fundación Open Society y el Museo Británico, además del apoyo del Gobierno federal nigeriano y del Gobierno del estado de Edo.

En un principio, el MOWAA promocionó el proyecto como Museo Edo de Arte de África Occidental, pero eso disgustó a algunas autoridades locales.

Asimismo, hubo informes aparentemente falsos sobre que el Gobierno del estado de Edo reclamó la tierra ocupada por el MOWAA, y que volvería a destinarlo a su uso anterior, como sede del Hospital Central de Benín.

Infraestructuras modernas forman parte del proceso de restitución

De cara a la inauguración del museo, varios medios se enfocaron en la ausencia de los bronces de Benín en su exposición, para irritación del director del museo.

La exposición inaugural, Nigeria: Regreso a casa imaginario, es una versión ampliada de la célebre muestra presentada por el país en la Bienal de Venecia, que aborda la historia, la identidad y los acontecimientos actuales de Nigeria.

Tres bronces de Benín desplegados en el Museo de Arte y Artesanía de Hamburgo, en una imagen de 2018. Foto: Daniel Bockwoldt.
Tres bronces de Benín desplegados en el Museo de Arte y Artesanía de Hamburgo, en una imagen de 2018. Foto: Daniel Bockwoldt. | Foto: AP

“Para gran parte de la prensa occidental, preocupada por la narrativa de la devolución de objetos robados, la exposición inaugural parece representar algo completamente distinto: confusión y decepción al constatar que no somos meros receptores de objetos devueltos, y una muestra de la incapacidad de los africanos para ajustarse a dicha narrativa”, escribió Ihenacho en un artículo de opinión para Artnet.

Según explica Ihenacho en su ensayo, desarrollar infraestructuras como MOWAA para promover nuevas voces artísticas e impulsar la experiencia nigeriana en patrimonio cultural también forma parte del proceso de restitución en África.

Pero por ahora, la compleja disputa ―en la que se entrelazan la política, la cultura real tradicional y los donantes internacionales― mantiene en suspenso esta ambiciosa visión.