ECONOMÍA
Lavar la loza y los baños: un obstáculo para el teletrabajo durante la pandemia
Cuidar del hogar se volvió una de las principales ocupaciones para los trabajadores colombianos durante la pandemia. Las mujeres, las más afectadas por la tendencia.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

La pandemia significó que muchas personas tuvieran que destinar más tiempo a las tareas del hogar. En promedio, labores como lavar la ropa, la loza o los baños, o cuidar los niños o los abuelos demandan dos horas adicionales cada día para quienes están en teletrabajo.
Así se desprende de los resultados de una encuesta que realizó la firma Hogaru, startup que ofrece la contratación de servicios para el hogar a través de una aplicación.
Según Gonzalo Úcar, cofundador y COO de la compañía, apenas empezaron las cuarentenas, la firma sintió una caída en la demanda por sus servicios. Era obvio, pues nadie podía salir de su casa y muchos menos entrar a una ajena a hacer labores de limpieza. A través de su app, esta empresa permite contratar personas para que cumplan con labores de servicios en el hogar como aseo y organización. Así que con la llegada del virus, la actividad se vino abajo.
Ante esta situación, Hogaru realizó un estudio entre 800 de sus clientes tradicionales, con el cual buscaba establecer la manera en la que las personas estaban enfrentando la nueva normalidad en sus casas, principalmente, en lo que implica no contar con el servicio doméstico.
Esto mostró, por ejemplo, que en promedio cada persona encuestada destina 14 horas más a la semana a labores del hogar, en comparación con lo que ocurría antes de la pandemia. Esto es, al menos dos horas diarias a lavar la loza, planchar y todas las demás obligaciones caseras.
El impacto era especialmente dramático para las mujeres, porque ellas destinan más horas a estos trabajos que los hombres. Según el estudio, las mujeres invierten hasta 7 horas más que los hombres en labores de limpieza y cuidado de los niños.
Úcar explicó que el problema está en que casi 50 % de los encuestados manifestó que su desempeño laboral bajaba y además se sentían más cansados con sus jornadas de teletrabajo.
“Se notó allí un dolor entre las personas consultadas. 90 % de ellas dijo que echaba de menos a la persona del servicio porque era un apoyo clave para su vida”, dijo Úcar.
Además, la encuesta preguntó sobre cuáles actividades quitaban más tiempo y 30 % de los encuestados respondió que lavar los baños y los platos. Mientras que 45% aseguró que la peor labor en el hogar es lavar baños y 25 %, planchar.
El problema es complejo para familias que deben cuidar de otras personas como ancianos o niños. Esta labor demandó en los diferentes casos hasta 8 horas al día.
Para el empresario, es claro que esto muestra otra faceta del teletrabajo y de qué manera el rendimiento de las personas se puede afectar por la interferencia excesiva de las labores del hogar. Además confirma que la brecha de género se agrava porque en la mayoría de los casos están bajo la responsabilidad de las mujeres. Esto significa que son ellas las que más presión siente para poder cumplir con sus obligaciones en el trabajo.
Por eso algunas empresas han empezado a ofrecer la posibilidad de cubrir el costo de los servicios de limpieza y aseo caseros como forma de ayudar a sus empleados. Así como existen ayudas para transporte o internet, cubrir estos servicios puede incentivar una mayor productividad en contextos de trabajo remoto o teletrabajo. Esta compañía ya está ofreciendo ese servicio a las empresas que quieran compensar la situación a sus trabajadores.
La cuarentena ha puesto a la humanidad contra las cuerdas. El teletrabajo se muestra como una buena opción para aumentar la productividad entre los empleados. No obstante, las tareas del hogar, indispensables para el buen vivir de las personas, pueden ser un obstáculo para conseguir ese objetivo.