Economía
Preocupante dato en cuentas territoriales: en 4 de cada 10 municipios cayó el recaudo del predial. ¿De cuánto fue la disminución?
El análisis lo hizo el Monitor de Desarrollo Territorial para el periodo 2015 y 2024 e incluyó, además de ese impuesto, la sobretasa ambiental.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

En momentos en que el país está a la expectativa por conocer la ley de competencias, paso siguiente a la polémica reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) que aprobó el Congreso, para trasladar el 39,5 % de los ingresos corrientes de la Nación a las entidades territoriales en un plazo máximo de 12 años, contando a partir de 2027, se conoció un dato preocupante.
El Monitor de Desarrollo Territorial (MDT) analizó el comportamiento del Impuesto Predial y la Sobretasa Ambiental en 1.061 municipios, con información completa entre 2013 y 2024.
Esta es una plataforma que reúne y actualiza información histórica de más de ciento cincuenta indicadores para todos los municipios del país, que maneja la consultora Arteaga Latam. Además de integrar datos de fuentes públicas y privadas, realiza procesos constantes de depuración y verificación, garantizando cobertura nacional y confiabilidad en la información.
Al comparar 2015 con 2024, utilizando precios constantes de 2024 para eliminar el efecto de la inflación, el 39 % de los municipios del país (417) presentan una caída real de su recaudo. La disminución promedio ponderada de estos municipios fue del –16 %.

Según el informe, los departamentos en los que al menos la mitad de sus municipios presentaron una caída en el recaudo del predial fueron: Guaviare, Cauca, Boyacá, Huila, Tolima, Casanare, Amazonas y Vaupés. El mayor fue Guaviare, con el 67 % de sus municipios.
Por el contrario, los departamentos donde la reducción se registró en menos del 20 % de sus municipios fueron: Atlántico, Antioquia, Caquetá y Guainía
“La caída en el impuesto predial en la última década no solo pone en duda la capacidad que tiene el 39 % de los municipios de asumir los retos de la descentralización, sino que plantea un nuevo paradigma sobre el valor real de la tierra y la contribución de este activo para la superación de la pobreza”, afirmó Jaime Arteaga de Brigard, director general de Arteaga Latam.
Frente a la salida para responder a este grave desafío, Arteaga agregó: “Este efecto está más marcado en municipios pequeños, donde el alcalde no tiene las condiciones políticas e institucionales para hacer efectivo el cobro del impuesto predial. Creemos que los departamentos podrían prestarles ese servicio a estos municipios (el del recaudo y administración del recurso) por una tasa de compensación”.

Advierte que, aunque las cifras nacionales muestran un aumento en los ingresos por impuesto predial y sobretasa ambiental, la realidad es más compleja. Si bien la mayoría de los municipios reporta incrementos en valores nominales, el panorama cambia al ajustar las cifras por inflación. En gran parte del país, el recaudo no logra superar el aumento de precios, lo que se traduce en una silenciosa pérdida de capacidad para generar recursos propios en los municipios.
Mientras el grupo que crece sostiene el avance del total nacional, pues su recaudo pasa de $9,67 a $12,63 billones; otro grupo ―el que cae― se reduce de $0,92 a $0,78 billones. La consecuencia de este comportamiento, es que la brecha se aumenta entre los municipios con mayor recaudo y quienes, además de tener poco, ven reducidos sus ingresos en términos reales.
Aunque representan casi cuatro de cada diez municipios, no superan el 9 % del recaudo nacional y su participación cayó del 8,7 % en 2015 al 5,8 % en 2024. Son territorios que, por definición, pesan menos en el total y que a lo largo de la década perdieron casi tres puntos porcentuales en el peso nacional.
El informe de Arteaga Latam aseguró que los municipios necesitan crecer en términos reales, no solo nominales. “El comportamiento positivo de un grupo de municipios no compensa la pérdida de capacidad fiscal en otros, si año tras año la concentración aumenta. Revertir la caída real en los municipios que hoy pesan menos es un objetivo imprescindible para un desarrollo territorial más equilibrado y sostenible”, puntualiza.
El análisis fue realizado por el equipo del MDT con base en 1.061 municipios con series completas 2015–2024. Las variables fueron el impuesto predial y la sobretasa ambiental, según la codificación del Departamento Nacional de Planeación en las Operaciones Efectivas de Caja.