MUJERES

Un 19 por ciento de los cargos de liderazgo en el mundo son ocupados por mujeres

Se han visto importantes avances en presencia femenina en juntas directivas, pero las empresas deben pensar en cómo incluirlas en los altos cargos, revela estudio de la firma Odgers Berndtson.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

21 de diciembre de 2020, 9:15 p. m.
Foto: Ingimage

Aunque las mujeres están ganando cada vez más terreno en el mundo empresarial, lo cierto es que todavía hay mucho por hacer en especial en los altos rangos corporativos.

Un estudio publicado por la multinacional británica de búsqueda de talento, Odgers Berndtson, alertó sobre la dificultad que están enfrentando las mujeres para ocupar cargos de alto nivel tipo en compañías.

Según el informe, el género representa solo el 19 por ciento de los puestos de liderazgo al interior de los equipos directivos en los principales mercados del mundo.

Australia lidera el ranking con una participación de mujeres en cargos como CMO, CFO y CEO de un 27 por ciento. Por el contrario, Japón se ubica como la nación peor rankeada con un 4 por ciento.

El informe reveló que las mujeres tienen mayor presencia en puestos de liderazgo en áreas de recursos humanos y en los equipos legales.

Sonia Perdomo, managing partner en Odgers Berndtson en Colombia, afirmó que si bien en el mundo se han visto importantes avances con la presencia de mujeres en las juntas directivas, las empresas deben pensar también en cómo incluirlas en los altos cargos para así llegar a una equidad de género.

“En juntas directivas hemos ido avanzando en 29 por ciento, en altos cargos directivos todavía nos falta mucho. El reto de las empresas es seguir trabajando por alcanzar esa equidad ejecutando nuevas y mejores estrategias para lograr la equidad de género”, dijo.

Perdomo señala que son varias las razones por las que a las mujeres se les dificulta el llegar a estos altos cargos.

LE PUEDE INTERESAR:

Uno de ellos son los obstáculos invisibles. Perdomo explica que estos están relacionados con los estereotipos que se han dado alrededor del género femenino como por ejemplo que las mujeres tienen más características de liderazgo en áreas como recursos humanos y comunicaciones, no en temas de tecnología e innovación. “Se cree que las mujeres no podemos liderar estas áreas, cuando en realidad esto no es así”, señaló.

A esto se unen las barreras que las mismas mujeres se ponen, como por ejemplo, ser tímidas y no tomar riesgos, como sí lo hacen los hombres. “Las mujeres somos más adversas al riesgo. Hacemos las cosas paso a paso, tomamos decisiones con cabeza fría. Y aunque es una ventaja, para muchos es visto como algo negativo”, aseveró.

Además señala que el hecho de que las mujeres sean en gran parte las encargadas del cuidado del hogar hace que aunque estén capacitadas para liderar importantes áreas de las organizaciones, ellas prefieran renunciar para cumplir con sus “obligaciones” con el hogar.

“Hay mucho por hacer desde las empresas, desde quitarse los estereotipos y ayudar a las mujeres desde áreas como recursos humanos a que las políticas empresariales sean iguales tanto para hombres como para mujeres”, afirmó Perdomo.

En esto, Perdomo hizo un llamado para que las empresas realmente cumplan con las políticas de diversidad, equidad e inclusión internas pues si bien no se puede generalizar y hay organizaciones que han avanzado en esto, hay otras en las que dichas acciones se quedan en papel.

Señala que para cerrar las brechas de participación de mujeres en altos cargos, es necesario que las compañías implementen políticas de contratación inclusivas así como mecanismos que le permitan a ellas participar en los procesos de ascensos.

“Se puede avanzar en cosas tan pequeñas como no preguntar el género en las aplicaciones o en no exigir foto en la hoja de vida. Lo importante es avanzar en mirar cómo ese perfil se engancha realmente en lo que busca y necesita la empresa”, afirmó.

mujeres

También destacó la importancia de generar espacios de capacitación y fortalecimiento de las habilidades de las mujeres, en donde ellas adopten nuevos conocimientos y adopten mecanismos que las hagan sentir seguras de ellas mismas para que, a futuro, puedan crecer dentro de la organización.

¿Cómo está Colombia?

Perdomo señaló que a pesar de las cifras registradas a nivel mundial, Colombia se destaca por sus avances en este campo.

Al respecto, citó el último Ranking Par, realizado por la firma Aequales, donde Colombia es el único país en Latinoamérica que se muestra paritario en casi todos los niveles, donde el género femenino ocupa el 40 por ciento de los puestos de liderazgo, el 24 por ciento de las juntas directivas y el 26 por ciento de los CEO son mujeres.

También destacó cómo la inclusión del género femenino en puestos de liderazgo y juntas directivas ha tenido un impacto positivo en el sector empresarial del país. Resaltó un análisis realizado por la Superintendencia de Sociedades en las 1.000 empresas que más venden en Colombia, donde se encontró que las firmas que incorporan mujeres en sus cargos de alta gerencia produjeron 152 billones de pesos en ingresos totales durante el 2019, un 21 por ciento más que el año anterior.

“El hecho de contar con políticas de diversidad y con una cultura corporativa incluyente en las organizaciones, ha demostrado tener efectos positivos en términos de rendimiento, bienestar y relacionamiento con los grupos de interés. Nosotros como reclutadores, y como expertos en el manejo del recurso humano, tenemos la firme tarea de apoyar a las empresas y recordarles constantemente la importancia de implementar políticas de inclusión y equidad de género de manera sostenible en el tiempo”, concluyó Perdomo.