Cápsula

Importaciones de ropa aumentan en Colombia y Fashion eCommerce lanza clúster digital para fortalecer la moda local

La iniciativa reúne a empresas del sector para compartir inteligencia de mercado, ejecutar acciones conjuntas y abrir nuevas alianzas, con el fin de proyectar la moda colombiana en escenarios internacionales.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

23 de septiembre de 2025, 2:50 p. m.
Fashion Ecommerce lanza clúster digital
Fashion eCommerce lanza clúster digital | Foto: Suministrada

Las importaciones de prendas de vestir en Colombia sumaron 141,7 millones de dólares durante el primer semestre de 2025. China se mantuvo como el principal proveedor al registrar 58,7 millones de dólares, lo que significó un aumento del 34,6 % frente al mismo periodo del año anterior.

El crecimiento de estas compras externas plantea un reto para la industria nacional, que busca alternativas para enfrentar la competencia con el gigante asiático. En respuesta, la iniciativa Fashion eCommerce impulsa la creación de un clúster digital de moda, un espacio colaborativo que reúne a empresas del sector con el fin de aprovechar economías de escala digitales y fortalecer la proyección de las marcas locales tanto en el mercado interno como en el internacional.

David Rojas, estratega digital especializado en marcas de moda y creador del clúster, sostiene que Colombia no debe basar su estrategia en competir por precios, sino en diferenciarse.

“Las marcas de moda colombianas no deben replicar el modelo asiático, sino apostar por la diferenciación. Colombia no puede competir en precios, pero sí puede ofrecer un valor percibido sólido a través de la autenticidad de sus diseños, la calidad artesanal, la innovación creativa y la proximidad a los principales mercados regionales. Además, la sostenibilidad emerge como un factor decisivo, pues cada vez más consumidores buscan procesos responsables y condiciones de trabajo justas, atributos que le otorgan una ventaja al país frente a los gigantes del fast fashion”, señala Rojas.

El modelo busca que incluso las pequeñas empresas puedan acceder a herramientas y oportunidades que de forma individual resultan inalcanzables. El esquema se fundamenta en tres ejes: conversar, compartir experiencias y datos de mercado; ejecutar, trasladando las estrategias a acciones como campañas conjuntas y trazabilidad logística; y conectar, generando vínculos con nuevos aliados y elevando la proyección internacional.

Según sus promotores, este ecosistema no solo permite que las marcas locales aumenten su capacidad competitiva frente a actores globales, sino que también genera impactos positivos en la economía nacional, al dinamizar el empleo en áreas como diseño, producción, logística y marketing digital, además de fortalecer las cadenas de valor con proveedores locales.

Rojas concluye que el clúster representa una oportunidad para que las empresas colombianas pasen de la competencia individual a la construcción de un sector articulado y sostenible, con mayor capacidad de posicionarse en el exterior con identidad y propósito.

Noticias relacionadas