Cápsulas

La inversión extranjera en minería cae 31 % en Colombia por desaceleración e incertidumbres regulatorias

La desaceleración de obras públicas, la incertidumbre regulatoria y los conflictos socioambientales en las zonas productoras han limitado la inversión y frenado nuevos proyectos mineros.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

11 de noviembre de 2025, 5:06 p. m.
Cerrejón
Plan Nacional de Desarrollo Minero busca reactivar el crecimiento del sector mediante productividad responsable | Foto: Felipe Rodriguez

La industria minera colombiana atraviesa un momento de contracción. De acuerdo con cifras del boletín estadístico ‘Minería en cifras’, elaborado por la Agencia Nacional de Minería y la Unidad de Planeación Minero Energética, la inversión extranjera directa (IED) en minas y canteras cayó un 31 % en el primer trimestre del año, un descenso que refleja un panorama de menor dinamismo en la ejecución de proyectos y señales de cautela entre inversionistas.

El retroceso está asociado a varios factores: una desaceleración en obras públicas, menor claridad regulatoria y el aumento de conflictos socioambientales en zonas productoras. A esto, se suma la caída en la demanda nacional de materiales de construcción, que entre 2022 y 2025 se redujo cerca del 18%, según la Asociación Colombiana de Productores de Agregados Pétreos (ASOGRAVAS).

Este comportamiento limita de manera drástica el impulso constructor y evidencia la necesidad de avanzar en proyectos de infraestructura que reactiven el consumo interno.

Los abogados expertos en minería advierten que varios de los cambios normativos que el Gobierno ha hecho vía decreto han sido demandados por violar derechos adquiridos.
La desaceleración de obras públicas, la incertidumbre regulatoria y los conflictos socioambientales en las zonas productoras han limitado la inversión y frenado nuevos proyectos mineros. | Foto: Felipe Rodriguez

“Estas cifras reflejan un punto de ajuste para el sector, en el que confluyen factores globales y locales como los cambios en la matriz energética, la evolución de los estándares de sostenibilidad y las nuevas expectativas de gobernanza. Más que una alerta, son un recordatorio de la necesidad de fortalecer la planificación, la estabilidad y la confianza para que la minería siga siendo un motor de desarrollo en el país”, explica Camilo Tovar, docente del Departamento de Derecho Minero-Energético de la Universidad Externado y Consultor Jurídico de Team Consultor.

En ese contexto, el Plan Nacional de Desarrollo Minero a 2035 se presenta como una hoja de ruta clave para reactivar el sector. El documento propone fortalecer la productividad con criterios de responsabilidad ambiental y social, además de promover la formalización de pequeños y medianos productores, diversificar la matriz minera y aportar a la generación de valor en regiones productoras.

Este debate será uno de los ejes del XXV Congreso Nacional en Desarrollo Minero-Energético, que se realizará en la Universidad Externado el 13 y 14 de noviembre.

Allí, se reunirán expertos y representantes del sector público y privado para analizar los desafíos y oportunidades que enfrenta la minería en Colombia en el camino hacia una transición más sostenible.