Cápsulas
Mujeres y jóvenes impulsan el acceso al crédito digital en mipymes colombianas
Un 70% de los beneficiarios de financiamiento digital en el país pertenece a estos grupos, reflejando ese avance en la inclusión financiera.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

En Colombia las micro, pequeñas y medianas empresas continúan enfrentando dificultades para acceder al crédito formal. Según el Instituto Global McKinsey, el 62% de estas organizaciones no logra financiación en el sistema tradicional, lo que limita su crecimiento y capacidad para sostenerse en momentos de baja liquidez.
Sin embargo, el auge de las plataformas de crédito digital ha abierto nuevas oportunidades. De acuerdo con registros de Kito, fintech colombiana , el 70% de los beneficiarios de financiación digital son mujeres y jóvenes empresarios, quienes han encontrado en estos servicios una alternativa formal frente a los rechazos del sistema bancario.

En menos de dos años, esta fintech, ha recibido más de 800 solicitudes de financiamiento por un valor superior a 150.000 millones de pesos, de los cuales 5.500 millones fueron aprobados en 2024, y proyecta desembolsar más de 15.000 millones en 2025, consolidando su impacto en el ecosistema financiero.
Este impacto se observa especialmente entre emprendedores jóvenes y mujeres empresarias, que representan el 70% de los beneficiarios, con un 42% de liderazgo femenino. Entre los sectores que muestran mayor crecimiento son:
- Servicios tecnológicos
- Industria
- Manufactura
- Comercio
- Servicios generales
Es importante saber que, una de cuatro solicitudes de crédito empresarial en el país es rechazada, principalmente por bajo capital declarado, errores contables o falta de historial crediticio. En el caso de las microempresas, la tasa de rechazo puede superar el 50%, dejando a numerosos negocios sin herramientas para mantener sus operaciones o aprovechar oportunidades de expansión.
En un cierre de año marcado por la preparación de las empresas para el próximo período fiscal, las mipymes continúan consolidándose como un motor estratégico de empleo y productividad en Colombia, mientras los servicios financieros digitales se posicionan como una herramienta clave para impulsar su crecimiento.
