Ecopetrol

“No se puede comprar Monómeros, no llegará una molécula de gas de Venezuela”: explosivas declaraciones de presidenta de junta de Ecopetrol

Mónica de Greiff puso el polo a tierra frente a los mensajes que suenan alentadores para la petrolera estatal, pero que en realidad no tendrían sustento. Según su visión, ante los aprietos que enfrenta el país en materia de gas, se optó por realizar compras en lugar de desarrollar nuevos campos.

4 de septiembre de 2025, 5:13 p. m.
En Ecopetrol intentaron atajar la renuncia de Mónica de Greiff, pero no aceptó y estará hasta el 31 de mayo.
Mónica de Greiff, nueva presidenta de la junta de Ecopetrol | Foto: Daniel Reina-Semana

El retrato más claro de Ecopetrol en los últimos tiempos lo trazó Mónica de Greiff, nueva presidenta de la junta directiva de la petrolera, en una extensa entrevista concedida a Caracol Radio.

Apenas lleva unos días como el reemplazo de Guillermo García Realpe, quien ocupaba ese cargo en el equipo directivo, y ya De Greiff hizo las debidas claridades, alrededor de mensajes que llegan desde distintos frentes, inclusive, desde el despacho del ministro de Minas, Edwin Palma, que fueron argumentados por la nueva presidenta.

“No se puede comprar Monómeros, no llegará una sola molécula de gas de Venezuela. El campo Sirius, la esperanza para el abastecimiento de gas en Colombia, tiene que sortear el palo en la rueda de las más de 100 consultas previas que necesita para que deje ver el fruto".

Esas fueron algunas de las explosivas declaraciones que entregó De Greiff a la cadena radial, en la que habló de su posición en relación con la causa por la cual, con tantas inversiones, Colombia no tiene, por ahora, campos para desarrollar y garantizar el abastecimiento de gas.

¿Qué pasa con el megaproyecto de gas en Caribe colombiano? | SEMANA

“Colombia no se preparó para tener desarrollados los campos desde 2010, pues no hay que olvidar que se requieren unos 7 años. Tengo la teoría de que no se hicieron los desarrollos necesarios, porque se prefirió comprar ISA y hacer inversiones como las del Permian”, dijo la presidenta de Ecopetrol.

El tema de la compra de la Interconexión Eléctrica, por ejemplo, fue motivo de fuertes controversias en el país. El negocio se argumentó como parte de una transición energética, pero muchos críticos del gobierno de entonces dijeron que se trataba de una búsqueda de recursos para enfrentar el déficit de esa época.

Ricardo Roa ha dejado claro que acatará la decisión del presidente Gustavo Petro frente a su continuidad en la presidencia de Ecopetrol. Llegaría al Ministerio de Minas y Energía.
Ecopetrol, la estatal petrolera | Foto: guillermo torres-semana

En lo referente a la participación de Colombia en el campo Permian, en alianza con la compañía Oxy, cabe recordar que allí la producción de hidrocarburos se realiza mediante fracturación hidráulica para la obtención de petróleo y gas.

De Greiff, al referirse a lo señalado sobre Monómeros y la importación de gas desde Venezuela, subrayó la sanción impuesta al país vecino por la Ofac de Estados Unidos, la cual impediría concretar dichas negociaciones. Recordó, además, que estas gestiones han sido impulsadas en varias visitas del ministro Edwin Palma a territorio venezolano. “El ministro sabe que no se puede”, manifestó.

La directiva también se refirió al peso que representa Ecopetrol, compañía que actualmente paga 20 billones de pesos en IVA a la Dian. Sobre este punto, señaló que reconocidos expertos han advertido que no tiene lógica cobrarle a la petrolera estatal un IVA correspondiente a hace tres años.

La negativa de Ecopetrol a un nuevo negocio en Estados Unidos con fracking desató una polvareda e incluso la salida de dos miembros de la junta directiva.
| Foto: guillermo torres-semana

El negocio fallido

De igual manera, la presidenta de la junta directiva se refirió al negocio fallido de Ecopetrol, ampliamente cuestionado en su momento porque no se concretó, pese a que parecía atractivo para la compañía estatal. Se trataba de la adquisición de una participación en la empresa estadounidense CrownRock, que incluía activos de fracking, por un valor cercano a 3.600 millones de dólares.

Al respecto, De Greiff señaló que, de haberse llevado a cabo, la empresa habría quedado endeudada y con menos margen para realizar los desarrollos que hoy se requieren.