Economía
¿Su pareja está embarazada? Ahora tiene fuero laboral el cual debe ser aplicado por las empresas del país
Las normas señalan las directrices para el cuidado de los menores de edad.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA


La Corte Constitucional de Colombia dio un paso trascendental en materia de igualdad y corresponsabilidad en el cuidado de los hijos.
Mediante la Sentencia C-517 de 2024, el alto tribunal eliminó la restricción que condicionaba el fuero de paternidad a que la madre gestante no tuviera un empleo formal, ampliando así la estabilidad laboral de los trabajadores en etapa de gestación de sus hijos.
Para conocer más del tema, SEMANA dialogó con Sofía Carbonell Muñoz, abogada Derecho Laboral y Seguridad Social Scola Abogados, la cual explicó el alcance de las medidas.

Semana:¿Cómo funcionaba anteriormente el fuero de paternidad y cuáles fueron los principales cambios que introdujo la Sentencia C-517 de 2024?
Sofía Carbonell:La Ley 2141 de 2021 presentó modificaciones a los artículos 239 y 240 del Código Sustantivo del Trabajo con el fin de consolidar una protección especial para el trabajador cuya pareja se encontrará en estado de embarazo estableciendo que, cuando esta última no contara con un empleo formal se prohibiría el despido del colaborador durante el embarazo y las dieciocho (18) semanas posteriores al parto.
Para activar la presente protección, el trabajador debía notificar al empleador del estado de embarazo de su pareja junto con una declaración juramentada de la carencia de empleo de la madre.
Semana: ¿Por qué la Corte Constitucional consideró que la condición de que la madre no tuviera empleo formal era discriminatoria?
S.C.: La Corte Constitucional argumentó que existía una desigualdad abierta en la normativa mencionada anteriormente debido a que; la legislación ha desarrollado diversas protecciones, como la licencia y el fuero de paternidad, para modificar la percepción de que únicamente el hombre deba responder económicamente por la mujer, si no de que deba asumir en igualdad las responsabilidades familiares respecto a la crianza de los hijos.
Además, desarrolla que la informalidad es solo un síntoma, que se expresa de diferentes maneras y que puede incluso estar presente en casos de mujeres con un destacado perfil profesional y social, que no pueden conciliar sus tiempos de vida con los de sus familias; y teniendo en cuenta los anteriores argumentos, la Corte consideró que atar la protección del trabajador a la condición de empleo de su pareja gestante establece una discriminación indirecta para las mujeres reforzando estereotipos frente a las cargas de cuidado.

Semana:¿Qué implicaciones prácticas tiene este fallo tanto para los trabajadores como para los empleadores en Colombia?
S.C.:De acuerdo con los argumentos expuestos previamente, la Corte declaró las expresiones “y no tenga un empleo formal” y “una declaración, que se entiende presentada bajo la gravedad del juramento, de que ella carece de un empleo” inexequibles.
Lo anterior significa, que el fuero de paternidad ya no se encuentra limitado en sí la pareja del padre trabajador tiene un empleo formal por lo que la protección aplicaría para todo trabajador cuya cónyuge, pareja o compañera permanente se encuentre en estado de embarazo o dentro de las 18 semanas posteriores al parto.
Semana: ¿De qué manera esta decisión fortalece el principio de igualdad y la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos?
S.C.: Esta decisión refuerza la idea de que tanto el padre como la madre trabajadora tienen responsabilidades en la crianza y cuidado de sus hijos, por lo tanto, la protección y estabilidad en el empleo se debe generar para el colaborador que tenga su pareja en estado de embarazo sin importar su condición de empleo.
Lo anterior no solo reconoce que los padres deben asumir cargas más igualitarias con respecto al cuidado del menor de edad, sino que se presenta como un intento de disminuir la discriminación en la contratación de la mujer al generar una estabilidad laboral como padres y no únicamente como madre.
Semana: ¿Qué recomendaciones deberían tener en cuenta las empresas para ajustar sus políticas internas y evitar posibles contingencias legales frente a este nuevo alcance del fuero de paternidad?
S.C.: Frente al reciente pronunciamiento de la Corte, las empresas deben tener presente la notificación del estado del embarazo de la pareja con el fin de que se otorgue un conocimiento oportuno sobre esta condición.