Comercio
Colombia no cumplirá meta de exportaciones en 2025, advierte Analdex: agroindustria no compensa caída mineroenergética
El gremio también alertó sobre los cambios al régimen de aduanas y lamentó la posibilidad de una nueva reforma tributaria

Tras dos años consecutivos de exportaciones en un nivel de 49.000 millones de dólares, se tenía la expectativa de que, en 2025 con un mejor desempeño de la economía nacional, el país podría superar la marca de los 50.000 millones. No obstante, las cifras al corte de julio indican que probablemente no se logrará esa meta.
Así lo aseguraron desde Analdex, el gremio que reúne a los empresarios de comercio exterior y que celebra actualmente su congreso anual en Bogotá. Tanto Javier Díaz, presidente de la asociación, como Ronald Bakalarz, presidente de la Junta Directiva, ratificaron que no se llegará a los 50.000 millones de dólares.

Esto lo atribuyen a la fuerte caída de las exportaciones de petróleo y carbón, que siguen siendo las que más pesan y por eso su descenso afecta a todo el sector. En julio las ventas externas del país descendieron 4,1 % anual, explicadas por la contracción de 25,6 % de las de combustibles y productos de industrias extractivas. Si bien las exportaciones agrícolas y las de bienes de manufacturas tuvieron un buen desempeño, con alzas de 31,8 % y 11,8 %, respectivamente, no lograron compensar la caída.
En total en julio de exportaron 4.429 millones de dólares y en los siete primeros meses del año fueron 28.820 millones, es decir, que va el 57 por ciento de la meta, pero desde Analdex insisten en que difícilmente el país va a llegar este año a los 50.000 millones de dólares, que además es una meta baja pues se debería aspirar a pasar los 60.000 millones. En 2022 el país exportó 57.000 millones.

Las exportaciones agrícolas mantienen su dinamismo gracias al café, cuyos precios siguen en niveles altos. Un análisis de Analdex muestra que 15 departamentos incrementaron su producción y han sabido capitalizar el buen momento cafetero.
Huila figura en el primer lugar con ventas hasta junio de 581,5 millones de dólares, lo que implica un aumento de 67%, seguido por Antioquia (504,8 millones y subida de 113,4 %). La lista la completan, en orden de mayor a menor valor, Caldas, Quindío, Valle del Cauca, Risaralda, Santander, Magdalena, Cundinamarca, Nariño, Cauca, Cesar, Tolima, Atlántico y Bolívar.
El banano y los aceites vegetales también están potenciando las exportaciones agroindustriales. Las manufacturas, por su parte, crecen con productos químicos, cosméticos y metales.
Los destinos principales son Estados Unidos con 30,6 % de todas las exportaciones; la Unión Europea con el 35,4 % y Panamá con el 23,9 %.
Para Bakalarz, quien también dirige la empresa Stanton & Cía, aunque las exportaciones se están diversificando hacia los agroalimentos y algunas manufacturas, sigue pendiente la tarea de la diversificación de mercados, de cara a las opciones de los distintos tratados de libre comercio que Colombia ha firmado. “Esto, en la medida en que nos brindan una plataforma ideal para ver otros horizontes de nuestras exportaciones y reducir esa constante dependencia, por lo que debe mantenerse dentro de las acciones clave, sin descuidar lo ya logrado”, precisó.

El empresario también señaló que el decreto 659 de 2024, el cual modificó las normas aduaneras, es inconveniente “pues establece un régimen sancionatorio confiscatorio y desproporcionado”. Como representante gremial pidió mejores herramientas informáticas y una normativa que promueva el comercio exterior y les dé cabida a las pymes, que no figuran por ningún lado en esa regulación.
Analdex, como muchos otros gremios económicos, lamentó la radicación de la nueva reforma tributaria del gobierno Petro al considerarla “inconveniente e inoportuna”.