Inglés
Esta es la ventaja laboral que tienen en Colombia quienes hablan inglés. El cálculo lo hizo la Anif
El estudio revela que dominar el idioma aumenta las posibilidades de conseguir empleo y acceder a mejores salarios, con efectos diferenciados por género y sectores económicos

En Colombia, el dominio del inglés se consolida como un factor clave para acceder a mejores oportunidades laborales. Un reciente estudio de la ANIF y Porvenir señala que quienes reportan altos niveles de inglés, tienen hasta un 24,5% más de probabilidades de conseguir empleos mejor remunerados en comparación con quienes apenas alcanzan un nivel básico.
La investigación, realizada con la base de datos del Servicio Público de Empleo (SPE) entre 2019 y 2024, indica que tener conocimiento de este idioma incrementa de forma significativa la posibilidad de ser contratado. Mientras que un nivel básico (nivel 2) eleva un 12,5% las probabilidades de conseguir trabajo frente a quienes no dominan el idioma, un nivel avanzado (nivel 5) aumenta esa cifra en un 3% más.

El impacto se hace más evidente en sectores como los procesos de negocio (BPO), donde la probabilidad de contratación para quienes tienen un inglés avanzado alcanza el 38,1% frente al 8,5% en el nivel más bajo. La misma tendencia se observa en turismo, alojamiento y tecnologías de la información, áreas donde la comunicación en inglés es fundamental.

El estudio también muestra diferencias de género. Aunque los hombres presentan una ligera ventaja en los niveles iniciales, las mujeres con un dominio avanzado del idioma superan sus probabilidades de contratación, especialmente cuando las empresas exigen explícitamente esta competencia. En ese escenario, las mujeres con nivel alto de inglés logran una ventaja de 6,3 puntos porcentuales frente a los hombres.
Pese a estas cifras, los datos revelan una brecha importante: solo el 2,2% de los postulantes declaró tener el nivel más alto de inglés, mientras que el 27,3% se ubicó en el nivel más bajo. Esto refleja la necesidad de fortalecer el acceso a la enseñanza del idioma, particularmente en la educación media, donde podría marcar la diferencia en la movilidad social y laboral de los jóvenes colombianos.