Precios

Golpe al bolsillo: este es el tiempo que completa la inflación sin llegar a la meta del Banco de la República. ¿Qué viene?

El más reciente dato de inflación confirmó las preocupaciones de la Junta Directiva del Emisor: sigue al alza y no se ha moderado. Las expectativas no son las mejores.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

8 de octubre de 2025, 5:08 p. m.
Inflación
Los riesgos alcistas continúan siendo relevantes y limitan la velocidad para que la inflación llegue al rango meta del Banco de la República, de entre 2 % y 4 %. | Foto: 123RF

El DANE entregó en los últimos días el dato de inflación del mes de septiembre y sorprendió al alza: 0,32 % frente al mes anterior, cuando el mercado esperaba un incremento de 0,23 %. Así las cosas, ya registra tres meses consecutivos en aumento.

Como señaló un informe de Corficolombiana, los resultados se explicaron principalmente por alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, y por educación, que concentraron alrededor del 72 % del incremento mensual.

Entre las divisiones con mayores aumentos sobresalieron información y comunicación (1,43 % m/m), educación (1,39 % m/m) y bebidas alcohólicas y tabaco (1,07 % m/m); en contraste, recreación y cultura cayó 0,16 %. Con este resultado mensual, la inflación anual se aceleró a 5,18 %.

Tigo ha instalado más de 3.000 antenas en las zonas rurales y los cascos urbanos, para extender la cobertura en más de 17.000 km2
Entre las divisiones con mayores aumentos en la inflación sobresalió el de información y comunicación (1,43% m/m). | Foto: Archivo particular

A su vez, según el Grupo Cibest, la inflación anual sin alimentos dejó atrás cuatro meses de descenso, mientras que la inflación sin alimentos ni regulados se aceleró por tercer mes consecutivo.

“Así pues, prevemos que persistirán las presiones alcistas, impulsadas por la alta indexación y la ausencia de efectos favorables de base estadística en los próximos meses”, agrega.

Esto significa que los riesgos alcistas continúan siendo relevantes y limitan la velocidad para que la inflación llegue al rango meta del Banco de la República, entre 2 % y 4 %.

Con una agravante: como señalan las minutas de la más reciente reunión de la Junta Directiva del Emisor, en la que se mantuvieron estables las tasas de interés en 9,25 %, en los dos últimos meses las expectativas de inflación recogidas en las diferentes encuestas aumentaron. Para 2025, los analistas esperan una inflación del 5 %, frente al 4,7 % que preveían en julio; para 2026, del 4 %, cuando en julio la calculaban en 3,8 %.

De otra parte, las minutas explicaron que la tendencia decreciente que la tasa de inflación durante 2024 se interrumpió en lo corrido de 2025, lo cual ha presionado al alza las expectativas de inflación a diferentes plazos. En lo corrido de este año, la inflación se ha mantenido estancada alrededor del 5 %.

Para las calificadoras no es solo un tema fiscal. “Las tensas finanzas públicas de Colombia, junto con los crecientes desafíos de seguridad, nos han llevado a una evaluación más débil de la efectividad institucional”, dijo Standard & Poor’s al anunciar la reducción en la calificación.
Para 2025, los analistas esperan una inflación del 5 %, frente a 4,7 % que preveían en julio; para 2026 del 4 %, cuando en julio la calculaban en 3,8 %, según afirmó el Banco de la República. | Foto: guillermo torres-semana

En ese sentido, si la inflación cierra alrededor del 5 %, se ubicaría en un nivel muy superior a la meta del Banco de la República, por quinto año consecutivo.

Cibest, en su análisis, advierte que persisten las presiones a los precios hacia el futuro. Entre ellas, destaca la elevada indexación, un incremento del salario mínimo que podría superar la inflación más el incremento de la productividad laboral, el aumento en la percepción de riesgo país, la situación climática prevista (ante la posibilidad de la aparición de un fenómeno de La Niña moderado durante el final de año), la transmisión rezagada de aumentos en costos productivos y las posibles presiones de demanda interna.

Algunos miembros de la Junta Directiva del Banco de la República señalaron que el proceso de desinflación hacia adelante es incierto, pues depende de que se diluyan los choques en la canasta de alimentos, lo cual es difícil de pronosticar, y de que se mantenga la tendencia negativa de la canasta regulados, en un contexto de debilidades estructurales crecientes en la oferta de energía.

Subrayan que el incremento del déficit fiscal impulsa la demanda interna, lo que, en ausencia de un ajuste, incrementa la deuda y la prima de riesgo.

Adicionalmente, “advierten sobre la posibilidad de un incremento desbordado del salario mínimo para 2026, según lo sugieren anuncios públicos recientes, lo cual tendría efectos inflacionarios importantes que retardarían la convergencia de la inflación a la meta”.

Destacan que este ambiente de incertidumbre sobre el comportamiento de los precios ha llevado a incrementos generalizados de las expectativas de inflación para 2025 y 2026, lo cual aumentaría la inercia inflacionaria de las canastas indexadas hacia adelante.

Gustavo Petro salario minimo
La posibilidad de un incremento desbordado del salario mínimo para 2026, según lo sugieren anuncios públicos del Gobierno del presidente Gustavo Petro, tendría efectos inflacionarios importantes que retardarían la convergencia de la inflación a la meta. | Foto: Presidencia / Adobe Stock

Asimismo, calificaron de “bastante incierto” el comportamiento futuro de la tasa de cambio, lo cual, a su juicio, “hace muy riesgoso confiar en que la apreciación de la moneda constituya un mecanismo suficiente y estable para mantener el proceso de convergencia de la inflación hacia su meta en los próximos meses. Esto, debido a que la apreciación reciente de la tasa de cambio ha obedecido a flujos de capitales de portafolio dirigidos al Gobierno y no a incrementos de la inversión extranjera directa, que ya muestra signos de debilidad”.

Por su parte, BBVA Research afirma que el resultado de la inflación del mes de septiembre refuerza la postura de cautela tomada por la Junta del Banco de la República en las últimas reuniones.

La inflación para el mes de octubre, por efectos base relevantes, especialmente en alimentos, volverá a presentar una aceleración; sin embargo, se espera alguna moderación en los meses siguientes para cerrar el año ligeramente por encima del 5,0 %”, concluyó.