ENERGÍA
Nuevo decreto sobre tarifas de energía, ¿qué busca el Gobierno con la medida?
La estabilidad tarifaria es lo que se lograría con la norma expedida con fecha del 16 de octubre por el Ministerio de Minas.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Que los colombianos no sean sorprendidos con altibajos en los cobros en la factura de la energía cuando hay riesgos sobre el abastecimiento en la prestación de este servicio, por fenómenos de sequía como El Niño. No en vano, alrededor del 80 % de la energía en Colombia se produce a partir del agua, motivo por el cual, cuando se registran fuertes eventos climáticos que ponen en escasez el recurso hídrico, los apuros son grandes.
Eso es lo que busca el decreto reglamentario expedido por el Ministerio de Minas, con fecha del 16 de octubre, luego de que el borrador de la propuesta estuviera expuesta para comentarios de los afectados.
La medida intenta habilitar mecanismos de contratación de energía que permitan “mitigar la exposición en bolsa de la demanda regulada del país, con el fin de estabilizar tarifas del servicio de electricidad que deben asumir los usuarios”.
En otras palabras, la protección estaría orientada hacia los hogares que, entre otras, y principalmente en la región Caribe, han esperado por el cumplimiento de la promesa hecha por el presidente Gustavo Petro, de bajar las tarifas y aliviar su bolsillo con ese gasto.

¿Cuáles son las normas?
Al menos el 95 % de la generación horaria del conjunto de plantas hídricas despachadas centralmente de cada generador deberá ser vendida en contratos, priorizando atender directamente la demanda de los usuarios, señala el decreto.
Además, agrega que los generadores deberán vender en contratos tipo Pague lo Contratado, al menos el equivalente a las Obligaciones de Energía en Firme anual asignadas, o el equivalente porcentual de la Energía Firme para el Cargo por Confiabilidad para los casos donde no hay asignaciones, del total de sus plantas hídricas.
En el decreto también se ordena la implementación de mecanismos de contratación flexibles que permitan a los agentes vender al mercado regulado la diferencia entre la generación y las ventas en contratos en firme. De esa manera, se procede a habilitar a los generadores para realizar convocatorias de venta de energía. Igualmente, se podrán establecer procesos unificados de compras en contratos de energía para la demanda regulada en la que se podrán priorizar los comercializadores con mayor exposición a bolsa, indica el decreto.

El ministro de Minas, Edwin Palma, explicó que el objetivo es que “ningún colombiano pague más por la energía debido a la especulación o a la volatilidad de los precios de la bolsa. Este decreto fortalece la estabilidad tarifaria y garantiza un servicio más justo, confiable y predecible para todos los usuarios”.
La estructura de los costos en la tarifa de energía, según han sustentado las empresas, sería lo que hasta el momento habría sido inflexible, impidiendo que los consumidores vean la baja real en las tarifas.
