EDUCACIÓN

Estudio alerta que casi un millón de estudiantes habrían perdido el año escolar en Colombia

De acuerdo con la Confederación Nacional de Padres, la falta de dispositivos y la conectividad fueron algunos de los problemas.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

30 de noviembre de 2020, 4:46 p. m.
Estudio alerta que casi un millón de estudiantes habría perdido el año escolar | Foto: Cortesía Platzi

La educación ha sido una de las actividades más afectadas por la pandemia del coronavirus, que trajo consigo un sinnúmero de cambios en la sociedad y en la forma en la que las personas se relacionan.

Implementar la virtualidad en los colegios y universidades se ha convertido en un verdadero desafío de las autoridades locales y gubernamentales y prueba de ello es que muchos estudiantes se han quedado sin la posibilidad de recibir una clase porque no tienen los medios como los dispositivos electrónicos o la conectividad.

A través del Plan de Desarrollo Distrital, se marca la ruta para cerrar las brechas que existen a lo largo del ciclo de la formación integral.
| Foto: Cortesía

Ante esta preocupante situación, la Confederación Nacional de Padres señaló que los estudiantes cambiaron las cuatro paredes del salón por cuatro muros impasables: La inflexibilidad del modelo, la escasa conectividad y equipos, maestros sin herramientas y la falta de reglas claras.

Sin embargo, la organización no solo alertó sobre la falta de medios de algunos estudiantes para recibir clases, sino que también muestra de ello es que casi un millón de estudiantes de colegios del país perderán el año escolar 2020.

En entrevista con Caracol Radio, Carlos Ballesteros, representante de Confenalpadres, señaló que aproximadamente 950.000 niños habrían perdido el año. La cifra se conoce luego de varias encuestas realizadas por la organización.

Para Ballesteros, la gran mayoría de estos estudiantes “no se lograron adaptar a la virtualidad” y otros simplemente “no pudieron continuar pagando su matrícula”. Aunque también hay otros casos extremos y es que “la institución en la que estudiaban cerró”.

Como se señaló anteriormente, la falta de los dispositivos electrónicos y la conectividad en el país fueron dos aspectos clave para determinar por qué fue un año escolar, en algunos casos, perdido. De acuerdo con Ballesteros, este resultado escolar se debe a que los colegios del país no contaban con los equipamientos necesarios, “la falta de interconectividad (solo el 43 por ciento de la población colombiana está interconectada según cifras del Gobierno Nacional) y la carencia de equipos en muchas familias de Colombia para la virtualidad”.

Sin embargo, pese a que la virtualidad ha resultado en algunos casos negativos para la educación, Confenalpadres sostiene que no es momento de volver a la presencialidad debido a que muchos colegios no están preparados.

Cabe recordar que la alcaldesa Claudia López fue clara al decir que la educación presencial vuelve en enero “sí o sí y sin excusas”.

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) anunció desde hace varios meses que no apoya el esquema de alternancia propuesto por el Gobierno. “No estamos para experimentos, no es momento de presencialidad ni alternancia (...) No existen las garantías para un retorno seguro, queremos volver, pero lo haremos si es seguro”, ha dicho en reiteradas ocasiones su presidente Nelson Alarcón.

Por su parte, López respondió: “Quiero mucho a la ADE y a Fecode, pero el próximo año vuelve la educación sí o sí (...) Se van a tener los tapabocas, el alcohol. todos los elementos, pero la educación vuelve en enero sin excusas”, dijo.

La mandataria reiteró la importancia de reabrir las aulas, pues “el costo en el aprendizaje de los niños que ha tenido la pandemia es altísimo (...) El próximo año la educación no será 100 por ciento presencial”.

Sobre las palabras de López, el presidente de la Asociación Distrital de Educadores (ADE), William Agudelo, aseguró que como gremio están dispuestos a regresar a las aulas y que ellos más que nadie saben de las dificultades en el aprendizaje de sus alumnos debido a los problemas de conectividad. “Nosotros queremos volver sin excusas, pero la de las excusas es usted, alcaldesa. La excusa del presupuesto no les permite invertir en bioseguridad de las escuelas, en el personal que aplicará los protocolos, en toda la estrategia para que la alternancia funcione. No siga sacando excusas y volvamos a clases, alcaldesa”, respondió el docente.