Educación

Los Libertadores amplía su presencia universitaria en regiones para reducir brechas en educación superior

La institución fortalece su oferta virtual y abre nuevas sedes para llegar a territorios con baja cobertura universitaria.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

20 de noviembre de 2025, 12:51 a. m.
La educación virtual se convirtió en una herramienta clave para la ampliación de cobertura.
La educación virtual se convirtió en una herramienta clave para la ampliación de cobertura. | Foto: Suministrada / API

El acceso a la educación superior en Colombia continúa marcado por una profunda brecha territorial. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del DANE (2024), solo el 36 % de los jóvenes entre 17 y 21 años cursa estudios superiores.

En las capitales departamentales la cobertura alcanza el 42,6 %, mientras que en zonas rurales apenas llega al 16,3%. En departamentos como Vichada, Vaupés y Guainía, menos del 8 % de los jóvenes logra acceder a la universidad.

Ante este panorama, la Fundación Universitaria Los Libertadores decidió transformar su modelo académico para acercar la educación a territorios históricamente excluidos.

La institución combina sedes físicas y plataformas virtuales con el fin de ampliar su presencia y ofrecer alternativas adaptadas a las necesidades de diversas comunidades.

La educación virtual se convirtió en una herramienta clave para la ampliación de cobertura.
La educación virtual se convirtió en una herramienta clave para la ampliación de cobertura. | Foto: Suministrada / API

La apuesta responde también a los cambios en las expectativas de los nuevos bachilleres, quienes buscan formación flexible, asequible y compatible con sus responsabilidades laborales. En esa línea, la educación virtual se convirtió en una herramienta clave para la ampliación de cobertura.

“Desde 2019 hemos acelerado la adopción de modelos a distancia, adaptándonos a las responsabilidades laborales y personales de nuestros estudiantes. Además de la inversión en tecnología y formación docente, abrimos espacios de práctica y servicio comunitario en áreas como la infancia y el cuidado del adulto mayor”, explicó Ángela María Merchán, rectora de la institución.

Las cifras del Ministerio de Educación indican que, de los 2.553.560 estudiantes matriculados en 2024, el 22,82 % estudia en modalidad virtual, lo que representa un crecimiento del 55,36 % frente a 2021. En contraste, la presencialidad disminuyó un 3,44 % en el mismo periodo.

Según la rectora, “la apuesta institucional seguirá enfocada en brindar un futuro educativo más equitativo, de calidad y con un enfoque diferencial”.

Como parte de este objetivo, la institución abrió una sede en Cartagena y anunció más de 20 programas técnico-laborales con enfoque territorial en Cúcuta, Villavicencio y Turbaco.