Home

Enfoque

Artículo

El economista Salomón Kalmanovitz. | Foto: PILAR MEJÍA-SEMANA

ENFOQUE

“Las cesantías deben ser reemplazadas por un seguro contra el desempleo”: Kalmanovitz

El economista Salomón Kalmanovitz explica por qué hay que reformar los parafiscales y cómo hacerlo. La disparidad en la cifra de líderes sociales asesinados, Colombia rajada nuevamente en ciencia y Shakira en el Super Bowl fueron los temas que dieron que hablar esta semana.

25 de enero de 2020

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) propuso eliminar los intereses a las cesantías y acabar con el aporte del 4 por ciento sobre la nómina que los empresarios tienen que hacer a las cajas de compensación familiar. Y al hacerlo, volvió a encender el debate sobre los parafiscales.

Para los investigadores de esta agremiación, reducir los costos laborales permite luchar contra el desempleo y aumentar la productividad. Por otra parte, los sindicatos y otros sectores consideran que ese tipo de medidas empobrecen al trabajador y reducen su poder adquisitivo. SEMANA habló sobre este tema con el economista Salomón Kalmanovitz, que explicó la importancia de hacer una profunda transformación al tema de los parafiscales.

SEMANA: ¿Qué opina de la propuesta de acabar con la obligatoriedad de afiliarse a las cajas de compensación familiar y otras reformas en los costos laborales para favorecer el crecimiento del empleo en el país?

Salomón Kalmanovitz: Las cajas han sido buenas como EPS y en algunos servicios, pero no requieren del 4 por ciento de la nómina de los negocios del país. Creo que las cesantías deben ser reemplazadas por un seguro contra el desempleo, financiado básicamente del Presupuesto General de la Nación. De esta manera tendríamos un sistema que asegura mejor el posible desempleo del trabajador, que favorece el empleo formal, que es más justo y más humano que el actual. También aumentarían la productividad y la riqueza, gracias a la expansión del sector formal.

SEMANA: Eso implicaría una gran y radical transformación en términos laborales. ¿Cómo debería ser esa reforma a los parafiscales?

S.K.: Creo que hay que cambiar el chip de los parafiscales: se deben acabar y ser reemplazados por impuestos a la renta y al patrimonio de los más ricos, y reducir los aportes de trabajadores y empresarios para tener un sistema más justo, que favorezca el empleo. El Grupo Aval y los dueños de las empresas en general, por ejemplo, deberían ser gravados al 80 por ciento de sus utilidades que superen cierto umbral para financiar la salud, la pensión y las cajas de compensación. Estas deben responder por cada peso que se les gire, para que sea invertido en beneficio de los trabajadores y no en los ejecutivos de las empresas. Un salvavidas para el festivalComenzó 2020 y en el mundo de las tablas cundía la gran incertidumbre sobre si se llevaría a cabo el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, tradicionalmente realizado cada dos años en Semana Santa. Los problemas administrativos, las deudas y el hecho de no haber anunciado las fechas ni la venta de abonos y boletería hacían pensar lo peor. Sin embargo el jueves, en una rueda de prensa, la ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez, acabó con los rumores al anunciar que la edición XVII del Festival se llevará a cabo del 19 de junio al 5 de julio. Dijo que el Gobierno nacional no dejará morir el evento, considerado patrimonio del país; y que desde el año pasado conformó un comité asesor liderado por Lía Heenan, socia de Crowe GCA, y Ricardo Leyva, fundador de Sístole, para “construir un modelo de negocio sostenible, estable, responsable e incluyente, que se expanda y crezca, en sintonía con la disponibilidad de recursos”. Frente a la crisis económica por la que atraviesa el Festival, Vásquez reveló que el Banco de Bogotá otorgó un crédito para pagarles a los acreedores. Con estas medidas este patrimonio cultural, que ha atravesado una crisis durante la última década, podría salvarse.

Las cifras de líderes


En lo que va corrido del año prácticamente un líder social ha sido asesinado al día. Sin embargo, las cifras no son claras. De acuerdo con el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) son 21 los líderes muertos, el Gobierno nacional registra 11 y el fiscal general encargado, Fabio Espitia, asegura que solo ha ocurrido un homicidio. ¿A qué se debe esta disparidad en las cifras? De acuerdo con los expertos consultados, la primera razón tiene que ver con el debate de quién puede considerarse un líder social. Un sector cree que todos los miembros de una junta de acción comunal los son. Eso significa que en Colombia habría 7 millones de líderes. Sin embargo, otros explican que para serlo no sólo hay que pertenecer a corporación cívica sino que deben tener un tipo de trabajo y liderazgo específico en las comunidades. La segunda tiene que ver con la manera en la que las organizaciones realizan la recopilación de datos, pues su metodología varía. Indepaz recopila la información de acuerdo a las versiones de las organizaciones sociales en los territorios. La Fiscalía que se encarga de hacer una investigación basada en lo que afirma la ONU. Como explicó el fiscal, el único caso que la ONU registra como homicidio de líder social es el de Gloria Ocampo. Para solucionar esta falta de coincidencia en las cifras, por un lado es necesario llegar a un acuerdo sobre qué es un líder social y, por el otro lado, la Fiscalía debe agilizar las investigaciones sobre las denuncias de asesinatos para aclarar si los móviles tienen que ver con actividades asociadas al activismo social.

Rajados otra vez en ciencia


Esta semana el Instituto de Información Científica de Clarivate Analytics publicó un informe sobre los 6.216 investigadores más citados en diversos campos de la ciencia entre 2008 y 2018. Según el instituto, alrededor de 5.000 de los más de 6.000 académicos incluidos han sido citados por lo menos 2.000 veces. En este listado solo clasificaron 60 países de los cuales los diez primeros son: Estados Unidos, China, Reino Unido, Alemania, Australia, Canadá, Países Bajos, Francia, Suiza y España. Las malas noticias son para Latinoamérica. Solo 15 investigadores de Brasil, 4 de México, 2 de Argentina y 2 de Chile aparecen allí. Colombia brilla por su ausencia. SEMANA consultó con varios expertos sobre el por qué de esos malos resultados para el país. Ellos coincidieron que entrar a ese selecto grupo es una largo proceso que lleva décadas si y solo sí se invierten grandes sumas de dinero en investigación y desarrollo (I+D). Y ven con pesimismo que vaya a haber un cambio positivo al respecto. Según los datos del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología la inversión en I+D se ha reducido al pasar del 0,31 por ciento del PIB al 0,24. Si se tiene en cuenta que Estados Unidos destina el 2,8 de su PIB a I+D y que España, el décimo país en la lista, invierte 1, 21 por ciento, eso significa que Colombia tiene que quintuplicar el presupuesto para la ciencia una hazaña que no se ha logrado en la historia del país.

Primer plano

Foto: alex pantling-afpEn las grandes ligas del fútbol americano. El próximo fin de semana se jugará, en el Hard Rock Stadium de Miami, la edición 54 del Super Bowl, y Shakira participará en el show del intermedio junto con JLo. Por primera vez, un artista colombiano interviene en este evento. Así, la barranquillera se suma a una selecta lista de cantantes, entre los que se encuentran Michael Jackson, Christina Aguilera, Britney Spears, U2, The Rolling Stones y Prince.