Finanzas
Arriendos: dueños de inmuebles no le podrán pedir este documento para firmar el contrato
Las leyes del país tienen una serie de parámetros para estos acuerdos comerciales.


En Colombia, la firma de un contrato de arrendamiento es uno de los momentos más importantes en la relación entre arrendador y arrendatario.
“El contrato de arrendamiento de vivienda urbana es aquel por el cual dos partes se obligan recíprocamente: una a conceder el goce de un inmueble urbano destinado a vivienda, total o parcialmente, y la otra a pagar por este goce un precio determinado”, señala la Función Pública.

El propietario del inmueble está facultado para solicitar una serie de documentos con el fin de conocer la identidad de la persona interesada en arrendar el predio.
Entre los documentos que pueden ser exigidos se encuentran:
- Cédula de ciudadanía.
- Certificación laboral con una vigencia no mayor a 90 días, que indique el cargo, salario y tiempo de permanencia en la empresa.
En el caso de personas que trabajen de manera independiente, deberán presentar el Registro Único Tributario (RUT). Para los pensionados, se solicita una certificación que acredite su condición de beneficiarios de una entidad pagadora, junto con los últimos extractos de consignación.
Los ciudadanos extranjeros interesados en arrendar un inmueble deben presentar la cédula de extranjería vigente y, si ejercen alguna profesión, una certificación laboral correspondiente.
¿Qué documentos no se pueden solicitar?
Los arrendadores no pueden exigir información privada sobre los familiares del arrendatario, extractos de tarjetas de crédito ni certificados médicos.
En el caso de extranjeros, no se les puede solicitar el pasaporte ni ningún otro documento de identificación distinto a la cédula de extranjería vigente.
“En los contratos de arrendamiento para vivienda urbana no se podrán exigir depósitos en dinero efectivo u otra clase de cauciones reales, para garantizar el cumplimiento de las obligaciones que conforme a dichos contratos haya asumido el arrendatario. Tales garantías tampoco podrán estipularse indirectamente, ni por interpuesta persona, ni pactarse en documentos distintos de aquel en que se haya consignado el contrato de arrendamiento, ni sustituirse por otras bajo denominaciones diferentes de las indicadas en el inciso anterior”, señalan las leyes del país en relación con la firma de contratos.

Si las personas que suscriben un contrato consideran que sus derechos han sido vulnerados, pueden acudir a las instancias legales previstas para su protección. Se recomienda que la firma del contrato se realice con la asesoría de personal experto en la materia.
Finalmente, es importante señalar que los contratos son documentos que deben cumplir con una serie de condiciones mínimas para que sean considerados válidos ante las autoridades.