Finanzas
¿Cuánto subirá el salario mínimo en 2026? Dane publicó dato clave para el futuro aumento
Las discusiones del nuevo valor empezarán en los próximos días.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El salario mínimo es uno de los principales valores para los trabajadores del país. Al final de cada año, las centrales obreras y los representantes de las empresas intentan llegar a un acuerdo que logre solventar las necesidades de cada uno de los sectores.
Por otra parte, el Gobierno Nacional juega un papel de mediador en primera instancia; sin embargo, si no se logra llegar a un consenso, tomará la última decisión decretando el nuevo valor mediante decreto.

A lo largo del lunes 10 de noviembre, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el mes de octubre, el cual se ubicó en 5,51 %, mientras que en el mismo periodo del año anterior el indicador fue de 5,41 %.
Este índice es uno de los principales termómetros para definir el salario mínimo del próximo año. A pesar de que todavía quedan unas semanas para establecer los parámetros de negociación, los expertos ya realizan las primeras proyecciones sobre el tema.
Lo primero que se debe tener en cuenta es que, si se toma el IPC de 5,51 %, se puede obtener una cifra aproximada de cuánto podría oscilar el salario mínimo para 2026. Cabe añadir que, al cierre del año, para el cálculo del salario se suma la cifra de productividad, con el fin de contar con todos los valores necesarios.

Si el IPC se mantiene alrededor del 5,51 % y a este se le añade la cifra de productividad estimada, que oscila entre 1,5 % y 2,0 %, el incremento del salario podría estar entre 6,5 % y 7,5 %.
Por lo tanto, si se toma el salario mínimo del presente año y se hacen los cálculos con las estimaciones de los expertos, los trabajadores del país podrían recibir una compensación entre $1.444.345 y $1.452.460.
Estas estimaciones se realizan con base en los valores que entrega actualmente el DANE; sin embargo, las centrales obreras y los representantes de las empresas pueden proponer cifras más altas.
Cabe destacar que el IPC del año no solo incide en el salario mínimo de los colombianos, sino también en el cálculo de las mesadas pensionales, los precios de los arriendos y otros factores básicos de la economía del hogar.
Se espera que las negociaciones del salario mínimo lleguen a buen puerto y que, por medio de ellas, se puedan establecer las políticas monetarias del próximo año.


