Finanzas

El alivio económico para quienes no pueden pagar sus deudas: así funciona la insolvencia de personas natural

Las personas deben conocer el estado de sus obligaciones financieras.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

18 de octubre de 2025, 3:23 p. m.
La nueva ley les permite a los empresarios en crisis acudir a mecanismos como la capitalización de acreencias, las descargas de pasivos y los pactos de deuda sostenible.
La nueva ley les permite a los empresarios en crisis acudir a mecanismos como la capitalización de acreencias, las descargas de pasivos y los pactos de deuda sostenible. | Foto: Getty Images- iStockphoto

En Colombia, miles de personas cuentan con deudas económicas con instituciones financieras y personas naturales. Estas generan una gran preocupación debido a los procesos jurídicos que pueden derivarse de cada una.

Una de las medidas con las que cuentan las personas que se ven afectadas por las deudas es la Ley de Insolvencia, la cual permite que, al igual que las grandes empresas, los ciudadanos puedan reorganizar sus deudas.

Por medio del canal de TikTok @GuerreroAbogados, se explican las condiciones de la ley y cómo es el funcionamiento de la misma para personas naturales.

El ABC de la ley
Conocer en detalle el alcance de la Ley de Insolvencia actual es clave para las empresas en Colombia, un país que se caracteriza por su alto nivel de emprendimiento pero, también, por el número de liquidación de sociedades. | Foto: Getty Images/iStockphoto

“La Ley de Insolvencia es un mecanismo legal que te permite renegociar la totalidad de tu endeudamiento, libre de los intereses que se hayan causado. Y si no tienes cómo pagar, también nos brinda un beneficio para eliminar la totalidad del endeudamiento a través de un proceso llamado liquidación patrimonial. Esta norma te ayuda a detener los embargos, los descuentos por libranza, los remates y los procesos judiciales en curso, así como también a disminuir las llamadas de cobro”, destaca la creadora de contenidos.

Las personas que deseen acogerse al programa no deben ser comerciantes, o en caso de serlo, deben estar registrados ante las instituciones del país y no contar con un patrimonio superior a los 1.000 SMMLV.

“Asimismo, no importa si le debes a bancos, a entidades financieras, a cooperativas, incluso al Estado o a personas naturales. Lo que importa es que cumplas con todos los requisitos que te permiten acceder a este beneficio. Al final de todo este proceso vas a recuperar tu vida financiera y tu calidad de vida, que es lo más importante. Si quieres saber si aplicas o no al beneficio de la Ley de Insolvencia, escríbeme ‘insolvencia’ en los comentarios o escríbenos internamente”, puntualiza el video.

¿Cómo se puede realizar el trámite de insolvencia?

Lo primero que debe hacer una persona es conocer de primera mano en qué consiste esta ley. Una vez superada esta etapa, puede realizar la solicitud por medio de la página web del Centro de Arbitraje y Conciliación.

En el portal se le pedirán una serie de datos personales, así como la información sobre las deudas que posee y el estado de cada una de ellas. Junto a esto, se busca establecer alternativas para que las personas puedan cumplir con sus obligaciones y, de esta manera, lograr salir de la dificultad económica.

Noticias relacionadas