Foros Semana

El campo colombiano se abre al mundo: el agro impulsa la nueva ola exportadora. ¿Qué tan lejos puede llegar?

El auge de las agroexportaciones marca un nuevo capítulo para el país. Este será el eje del Foro Rural 2025, que reunirá a expertos para analizar la transformación del campo colombiano, el próximo 5 de noviembre en Bogotá.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

14 de octubre de 2025, 6:56 p. m.
Foro Colombia Rural 2025.
El cacao, que crece en regiones como la Sierra Nevada de Santa Marta, Santander y Arauca, vive un momento histórico. | Foto: Juan - stock.adobe.com

El campo colombiano está viviendo un momento de transformación. Lejos de la imagen tradicional de una economía dependiente del petróleo y el carbón, el país empieza a escribir una nueva historia comercial desde sus regiones rurales. Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones de bienes agropecuarios, alimentos y bebidas crecieron un 36,5 %, consolidándose como el motor del comercio exterior no minero-energético.

INSCRÍBASE AQUÍ para participar en el Foro Colombia Rural 2025.

El repunte del agro contrasta con la caída del 18,6 % en las exportaciones de combustibles e industrias extractivas, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex). La cifra refleja un viraje estructural en la composición de las ventas externas del país, donde los productos no minero-energéticos —en especial los agropecuarios, alimentos y bebidas— se consolidan como el nuevo motor de crecimiento exportador.

Hoy, como ayer, el cultivo del café sigue siendo el primer producto de exportación agrícola de Colombia. | Foto: Cristiam Cubillos

Los embajadores del agro

El café colombiano sigue siendo el producto insignia del país. Entre enero y junio de 2025, sus exportaciones superaron los 2.683 millones de dólares, un salto del 78 %. Las nuevas fincas tecnificadas del Huila, Nariño y el Eje Cafetero están llegando a mercados premium de Europa y Asia, impulsadas por prácticas sostenibles y denominaciones de origen.

Las flores, segundo producto no minero más exportado, alcanzaron los 712 millones de dólares en ventas, impulsadas por la demanda en Estados Unidos y la diversificación hacia Europa del Este.

El cacao, que crece en regiones como la Sierra Nevada de Santa Marta, Santander y Arauca, vive un momento histórico: el país exporta variedades finas y de aroma, valoradas por la industria chocolatera europea. En el Caribe, asociaciones campesinas e indígenas han logrado colocar su producción en el mercado justo, incluso mediante exportaciones simbólicas en veleros hacia el Viejo Continente.

Por su parte, el aceite de palma colombiano —con ventas que crecieron 71,9 %— se consolida como producto estrella de Asia y África, gracias a certificaciones ambientales y esfuerzos por trazabilidad. También crecen las exportaciones de frutas tropicales como el aguacate hass, la piña golden y el mango, que ganan presencia en los anaqueles de supermercados europeos.

Flores para san valentín
Producción comercialización y exportacion de flores Foto Guillermo Torres Reina / Semana | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

Rutas del comercio

Estados Unidos mantiene su liderazgo como principal socio comercial, con una participación del 30 % y un crecimiento del 7,5 %. A ese mercado llegan café, flores, banano y aceite de palma, productos que hoy representan casi la mitad de lo que Colombia exporta hacia ese país.

La Unión Europea, en cambio, se ha convertido en el destino de mayor expansión: sus compras a Colombia crecieron un 39 %, especialmente desde Países Bajos, Alemania y Bélgica, que importan cacao, café y frutas tropicales.

La diversificación es visible: Buenaventura, principal puerto del Pacífico, aumentó sus exportaciones en 26 %, evidenciando el auge de los envíos hacia Asia, mientras que Medellín se consolida como polo exportador de productos con valor agregado, con un crecimiento del 19,9 % en sus ventas externas durante el primer semestre del año.

Desde esta aduana salen cada vez más productos agroindustriales, químicos y alimentarios transformados, reflejo del papel de Antioquia en la articulación entre el campo y la industria. Su cercanía con el Urabá antioqueño, corredor logístico en expansión hacia el Caribe, y su ecosistema de innovación le han permitido a la región conectar la producción rural con los mercados internacionales, consolidándose como laboratorio del nuevo modelo exportador colombiano.

Cuidar los árboles es cuidar la vida, pues ellos producen el oxígeno que respiramos y absorben dióxido de carbono, lo que ayuda a mitigar el cambio climático.
Cuidar los árboles es cuidar la vida, pues ellos producen el oxígeno que respiramos y absorben dióxido de carbono, lo que ayuda a mitigar el cambio climático. | Foto: Agencia 123rf

El futuro se escribe desde el campo

El giro exportador no solo se traduce en cifras. Representa una oportunidad para que las comunidades rurales colombianas accedan a mercados globales y fortalezcan su desarrollo productivo. En medio de los desafíos del cambio climático, la informalidad y el acceso a crédito, el agro emerge como símbolo de resiliencia y esperanza.

Colombia, poco a poco, deja de ser solo un país de recursos naturales para convertirse en un país de productos con historia, aroma y origen. Un país que, desde el campo, vuelve a mirar hacia el mundo.

Foro Rural 2025: una cita con el futuro del agro colombiano

Estos avances y desafíos serán el eje del Foro Rural 2025, que se realizará el miércoles 5 de noviembre de 2025, de 8:00 a.m. a 12:00 p.m., en el Edificio Semana (Cra. 11 #77A-99, Bogotá). El encuentro reunirá a líderes del sector, empresarios, productores y cooperantes internacionales para debatir sobre agroexportaciones, inclusión financiera, innovación y desarrollo rural. Será una conversación nacional sobre cómo el campo colombiano está conquistando nuevos mercados y sembrando el futuro del país.

Noticias relacionadas