Semana Sostenible

¿Está la industria de la belleza lista para transformarse en motor de regeneración ambiental y social?

L’Oréal Groupe plantea que la belleza también puede proteger el planeta. Con metas científicas a 2030, la compañía apuesta por energía limpia, envases circulares y programas sociales que impactan comunidades en Colombia y el mundo.

29 de agosto de 2025, 9:37 p. m.
L’Oréal - Cumbre de Sostenibilidad - SEMANA Sostenible
L’Oréal Groupe apuesta por un modelo que contribuya a regenerar el ambiente y fortalecer el bienestar colectivo. | Foto: L’Oréal

Convertir la belleza en un motor de regeneración ambiental y social es la apuesta de L’Oréal Groupe para transformar una de las industrias más competitivas del mundo. Con ventas superiores a 43.000 millones de euros y presencia en 150 países, el gigante francés busca que su actividad también contribuya a restaurar ecosistemas y fortalecer el bienestar de la sociedad.

En 2020, la empresa lanzó ‘L’Oréal por el Futuro’, un programa con metas a 2030 basadas en ciencia y organizadas en cuatro pilares: transición climática, protección de la naturaleza, impulsar la circularidad y apoyo a las comunidades. El primero apunta a reducir emisiones y operar con ciento por ciento de energía renovable. A nivel global, el 97 por ciento ya proviene de fuentes limpias, y en Centroamérica y la Región Andina la meta se alcanzó. En Colombia, la planta de Funza funciona así desde 2021.

L’Oréal - Cumbre de Sostenibilidad - SEMANA Sostenible
Botellas de vidrio reciclable hacen parte de la estrategia para reducir el plástico virgen en la industria cosmética. | Foto: L’Oréal

El segundo pilar prioriza la protección de la naturaleza y establece que el 95 por ciento de los ingredientes provengan de fuentes sostenibles. Actualmente, el 92 por ciento son trazables. Además, el 53 por ciento del agua industrial ya se reutiliza o recicla, con el objetivo de alcanzar la circularidad total. “Son metas construidas con base en evidencia científica y alineadas a los Science Based Targets, porque responden a las necesidades reales del planeta y la sociedad”, explicó Nicolás Vanegas, director de Asuntos Corporativos, Engagement y Sostenibilidad para Centroamérica y la Región Andina.

El tercer pilar impulsa la circularidad y busca rediseñar envases y productos. L’Oréal Paris y Garnier ya usan ciento por ciento plástico reciclado en varios mercados, y globalmente el 37 por ciento de los plásticos en empaques provienen de materiales reciclados o biobasados (obtenidos de recursos renovables de origen vegetal). El objetivo es reducir a la mitad el uso de plástico virgen para 2030.

L’Oréal - Cumbre de Sostenibilidad - SEMANA Sostenible
Botellas de vidrio reciclable hacen parte de la estrategia para reducir el plástico virgen en la industria cosmética. | Foto: L’Oréal

El cuarto pilar refuerza el impacto social. Programas como ‘Belleza por un Futuro’ han capacitado a más de 4.500 mujeres en Colombia para impulsar su independencia. A nivel global, el Fondo para la Mujer ha beneficiado a más de 100.000 mujeres, y a través de su Fondo de Regeneración de Naturaleza, en la Sierra Nevada de Santa Marta se preservarán 17.000 hectáreas junto con comunidades indígenas. “En mercados con alta vulnerabilidad y un gran porcentaje de personas en pobreza, hablar de sostenibilidad solo desde el punto de vista ambiental no es suficiente, también debe incluir el enfoque social”, afirmó Vanegas.

La inversión social y ambiental supera los 230 millones de euros en cuatro fondos clave, además de una aceleradora de innovación sostenible de 100 millones de euros en alianza con la Universidad de Cambridge. El grupo también avanza en diversidad, con políticas que incluyen género, edad, discapacidad, identidad y origen sociocultural.

Todas estas acciones muestran una estrategia integral que, según Vanegas, ya forma parte del ADN del negocio. Hoy, la empresa demuestra que el cuidado del planeta y la inclusión social son tan relevantes como la innovación y la rentabilidad.