La protección de la reserva Thomas van der Hammen, es una de las iniciativas más importantes aprobadas dentro del Plan de Desarrollo de Bogotá.

medio ambiente

Más de $1,3 billones fueron aprobados para proteger el ambiente en Bogotá

Esta cifra histórica está dirigida a la conservación de la reserva Van der Hammen, la protección de los cerros orientales, la descontaminación del río Bogotá y la movilidad sostenible, iniciativas propuestas en el Plan de Desarrollo que fue aprobado por el Concejo.

Un importante espaldarazo le dio el Concejo de Bogotá a los planes medioambientales de la administración de Claudia López, al aprobar importantes iniciativas que apuntan a lograr la conservación del ambiente como baluarte principal de todas las formas de vida, el desarrollo sostenible y la protección de la estructura ecológica de la ciudad. El presupuesto aprobado para tal fin supera los 1,3 billones de pesos, 20 por ciento más que en la administración anterior, una cifra catalogada como histórica para el sector ambiental de la capital.  

Según la concejal animalista, Andrea Padilla, el plan denominado “Un nuevo contrato social y ambiental para Bogotá”, prioriza tres elementos fundamentales: la prevención y atención sanitaria de la pandemia, la recuperación económica de la crisis generada por ella y la defensa férrea de la estructura ecológica principal en tiempos de emergencia climática. Este último aspecto es clave en el desarrollo de iniciativas verdes que pondrán a la capital del país a la vanguardia en el desarrollo de estos temas. 

El medioambiente es uno de los objetivos más importantes del proyecto para Bogotá. De hecho, es el segundo propósito del Plan de Desarrollo que pretende fomentar el cambio de los hábitos de vida para reverdecer a la ciudad y de esta forma adaptarse y mitigar los impactos que se pueden generar por la crisis climática.

De interés: Bogotá destinaría 1,3 billones de pesos para proteger los recursos naturales

El objetivo de la Administración Distrital es mejorar la calidad del ambiente natural por medio de cambios culturales y el desarrollo de proyectos ambientales estratégicos para la estructura ecológica principal. Fueron varios los temas de envergadura que recibieron el aval de los concejales, luego de haber sido debatidos durante varias horas y agotadoras jornadas.

Protección de los cerros orientales

Una de las acciones más importantes es la protección y recuperación de los cerros orientales de la capital. Para esta iniciativa fue aprobado un presupuesto de 35.000 millones de pesos y el compromiso de la administración de que no habrá nuevas construcciones, dado que la Alcaldía está en la obligación de cumplir con la sentencia del Consejo de Estado sobre esta zona.

Según la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia, las entidades trabajarán articuladas para poner en funcionamiento el área ecológica y recreativa en la franja de adecuación, además de darle a la ciudadanía las oportunidades para el uso y disfrute de los cerros como un prerrequisito de protección y apropiación.

La funcionaria manifestó que luego de cuatro años, los ciudadanos van a tener un espacio para la recreación pasiva acorde con un escenario netamente ambiental. “Vamos a lograr consolidar 50 kilómetros de senderos (partiendo de los existentes) y trabajaremos en el diseño e implementación de tres nuevos parques para la recreación con prioridades ambientales”, afirmó Urrutia.

Además, de esos recursos, el Distrito tiene estimado invertir cerca de 17.000 millones de pesos para trabajar, en relación con el plan de manejo, en áreas de canteras, vegetación natural, pastos, plantaciones de bosques y agricultura, que corresponde al área de ocupación pública prioritaria de la franja de adecuación de los cerros orientales.

“Desde el sector ambiental buscamos llegar hasta el 75 por ciento del cumplimiento de las tareas que nos han sido asignadas. Estamos en diálogo constante con la Secretaría de Hábitat y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) para establecer de qué forma le vamos a dar cumplimiento a las responsabilidades que nos quedan en este plan de manejo. Además, con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), avanzaremos en consolidar y conectar los senderos existentes y lograr espacios para la recreación pasiva dentro de la franja”, agregó la secretaria de Ambiente.

Recursos para la van der Hammen

Andrea Padilla también destacó la aprobación de importantes recursos para la conservación de la reserva Thomas van der Hammen. Un total de 53.000 millones de pesos fueron aprobados en el Plan de Desarrollo, recursos que permitirán realizar procesos de restauración e implementación del plan de manejo ambiental de esta área. 

Le recomendamos: Bendición ambientalista a Claudia López

En el cumplimiento de ese plan para la reserva se implementarán procesos de restauración, incluyendo el bosque Las Mercedes; procesos de adquisición predial; acuerdos de conformación e implementación de herramientas de paisajes con los propietarios; el acompañamiento y asesoría a los procesos de restitución productiva en las zonas de uso sostenible. 

“Hay que recordar que la estructura de propiedad de los suelos de la reserva es privada. Sin embargo, usaremos todas las herramientas para lograr consolidar el área forestal protegida que necesita la ciudad. La compra de predios no será suficiente, por lo cual trabajaremos en acuerdos de conservación y transferencias de derechos de propiedad”, puntualizó la funcionaria del Distrito.

Recuperación del río Bogotá 

La recuperación y descontaminación del río Bogotá es una de las iniciativas más importantes aprobadas en el Plan de Desarrollo. En el marco del cumplimiento de la sentencia del Consejo de Estado, el Distrito trabajará en la descontaminación de este afluente hídrico. 

En la redacción del artículo 20 del Plan de Desarrollo fueron incluidas las sugerencias hechas por los concejales y colectivos ambientales para garantizar la conectividad y funcionalidad ecológica del río y la protección de su Zona de Manejo y Preservación Ambiental (ZMPA).

Sobre la participación e incidencia de la ciudadanía, la secretaria de Ambiente dijo que lograron incorporar algunos principios. "Cualquier intervención sobre la ZMPA o sobre el corredor ecológico del río debe partir de estudios hidráulicos, geomorfológicos y ecosistémicos. No hay forma que esta administración lleve a cabo proyectos que puedan quebrar con el funcionamiento ambiental de nuestro río Bogotá”, manifestó Urrutia.

Le sugerimos: La Van der Hammen y los cerros orientales, una prioridad para Claudia López

Para la recuperación de los humedales, en el proyecto se aprobaron recursos por 307.000 millones para preservar estos ecosistemas que afrontan una compleja situación. En la lista de humedales a recuperar están La Vaca, Juan Amarillo, Techo, Jaboque, Córdoba, Burro y Torca. 

Al respecto, Jorge Escobar, director de la Fundación Humedales Bogotá, manifestó que fue muy importante la concertación y articulación para lograr avances. Rescató el tema del caudal ecológico, que le apunta a garantizar el ingreso de agua de buena calidad a los humedales para evitar que se sequen. "Es importante replicar lo que se ha hecho con el humedal Córdoba, con el fin de garantizar que mantengan importantes niveles de agua". 

Una iniciativa más que recibió aval fue la de construir un corredor ecológico por la carrera Séptima, que priorice al peatón, al ciclista y los árboles y frene el proyecto de la administración anterior de TransMilenio por esta importante vía. 

Otros temas claves aprobados en el Concejo y en los que trabajará la actual administración son: reducir en 10 por ciento el promedio la concentración de material particulado mediante un Plan de Gestión Integral de Calidad del Aire; plantar 802.000 individuos vegetales en el área urbana y rural; conservar los complejos de páramos Cruz Verde, Chingaza y Sumapaz; restaurar el Parque Ecológico río Tunjuelo; y hacer un manejo técnico del relleno sanitario Doña Juana. En este último, el objetivo es transitar a un sistema de separación en la fuente, reciclaje, transformación y reutilización de residuos. 

En defensa de los animales

El Plan de Desarrollo les destinará a los animales una cifra histórica de aproximadamente 147.000 millones de pesos, recursos que permitirán atender a los animales silvestres y doméstcos más vulnerables de la ciudad.

La pasada administración destinó 81.820 millones millones, señaló la concejal animalista, quien lideró la inclusión de los animales en el proyecto de desarrollo para la ciudad. De esta forma, habrá un trabajo en la implementación de un programa para la atención integral y especializada de la fauna silvestre, con la puesta en funcionamiento del centro de recepción, valoración y rehabilitación.

De igual forma, se prevé un aumento de 15 por ciento en las actuaciones técnicas o jurídicas de evaluación, control, seguimiento, prevención y protección de los animales silvestres, al igual que implementar un programa de atención integral a la fauna sinantrópica, incluyendo un piloto para realizar un diagnóstico sobre enjambres en Bogotá.

60.000 animales serán atendidos en los programas de atención integral de la fauna doméstica, se fortalecerá el escuadrón anticrueldad mediante la ampliación de la capacidad de respuesta frente a casos de maltrato animal en la Línea 123 y se implementarán protocolos para el bienestar de los animales utilizados para consumo humano.

Padilla precisó que una de las iniciativas apunta a apoyar la reconversión productiva de comerciantes de animales vivos, con la idea de que se empiece a reducir el consumo de estas especies

Para la concejal, estos logros son importantes pues si bien el plan contempla un tema grueso de recuperación económica de la ciudad después de la pandemia, también es claro en que esta reactivación no podrá ir en detrimento del ambiente.