Especial Santa Marta

500 años de Santa Marta: estos son los proyectos que definirán el futuro de la ciudad

Fundada el 29 de julio de 1525, Santa Marta se prepara para celebrar su quinto centenario en medio de una apuesta histórica de proyectos de renovación urbana, construcción, educación e infraestructura vial.

20 de diciembre de 2024, 6:11 p. m.
Fitch Ratings mejoró la calificación nacional crediticia de largo plazo de la ciudad, pasándola de negativo a estable. Además, la administración impulsó la disciplina de recaudo.
Fitch Ratings mejoró la calificación nacional crediticia de largo plazo de la ciudad, pasándola de negativo a estable. Además, la administración impulsó la disciplina de recaudo. | Foto: Cortesía Alcaldía de Santa Marta

Ser el segundo asentamiento europeo más antiguo en Suramérica y el primero en Colombia convierte a Santa Marta en un ícono de la historia. El 29 de julio de 2025 cumplirá 500 años. Bautizada en el siglo XVIII como la Perla de América, hoy es epicentro del turismo. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en septiembre pasado su aeropuerto fue el quinto del país que más pasajeros recibió por vuelos nacionales (151.875) y el undécimo en vuelos internacionales (1.520).

Fortalecer esta dinámica y otras claves para el desarrollo actual y futuro de esta ciudad, responsable del 40,8 por ciento del PIB del departamento del Magdalena según el Dane, es la misión que viene adelantando la administración del alcalde Carlos Pinedo Cuello. “Visionamos los 500 años de Santa Marta como el gran catalizador de oportunidades: momento histórico y transformador que nos permitirá reconectarnos con nuestras raíces, resignificar nuestra identidad y proyectarnos hacia el futuro con una nueva Santa Marta llena de oportunidades para todos”, aseguró Marcela Sierra Coello, gerente de Ciudad y del proyecto ‘500 años’.

Marcela Sierra Coello, gerente de Ciudad y del proyecto ‘500 años’.
Marcela Sierra Coello, gerente de Ciudad y del proyecto ‘500 años’. | Foto: Alcaldía de Santa Marta

Para lograrlo, la administración ha diseñado las condiciones para fomentar el emprendimiento, la innovación y la inversión. Fruto de esta apuesta, los resultados ya comienzan a florecer. En el campo de la construcción, por ejemplo, la venta de vivienda no VIS creció 23 por ciento, de acuerdo con Camacol. También se ha fortalecido el entorno inversionista gracias a varios hechos: Fitch Ratings mejoró la calificación nacional crediticia de largo plazo de la ciudad, pasándola de negativo a estable; la administración impulsó la disciplina de recaudo, y el Concejo aprobó un cupo de crédito superior a 400.000 millones de pesos.

Con este presupuesto se posibilitará la ejecución de las obras proyectadas en el Plan de Desarrollo Santa Marta 500+, en el que la Agenda de Agua, según destacó, “se erige como el hito más importante”. Otras apuestas serán la renovación del centro histórico, el mejoramiento de las vías y la puesta en marcha de obras barriales. Sierra Coello destacó que al cierre de este año se logró el financiamiento del primer bloque de proyectos enfocados, especialmente, en educación, alcantarillado pluvial e infraestructura vial y turística.

La administración también creó políticas públicas que generarán nuevas oportunidades laborales que conectarán a sus habitantes con el sector productivo. En este punto ya hay avances. Santa Marta es la tercera capital del país y la primera de la Región Caribe con la menor tasa de desempleo (9,1 por ciento en julio, según el Dane). Además, se ha formado capital humano, implementado rutas hacia los mercados dirigidos a las pymes y se ha incentivado al parque empresarial a adoptar nuevas tecnologías. “Después de 2025, Santa Marta quedará con una base sólida para seguir desarrollándose como un referente de sostenibilidad, innovación y preservación cultural”, concluyó Sierra Coello.

*Contenido elaborado con apoyo de la Alcaldía de Santa Marta