Transformación social
Educación, infancia y futuro: una alianza para cerrar brechas desde la niñez
El Banco de Bogotá, en alianza con UNICEF, la Universidad del Rosario y Visa, impulsa proyectos que promueven la educación integral y la inclusión financiera en comunidades vulnerables, fortaleciendo el desarrollo de niñas, niños y adolescentes en Colombia.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

La educación y el acceso a oportunidades desde la infancia se han convertido en una prioridad para distintas organizaciones que trabajan por un país más equitativo, entre ellas, el Banco de Bogotá. En ese propósito, se han desarrollado iniciativas que buscan formar a docentes, padres y cuidadores en herramientas pedagógicas y socioemocionales, al tiempo que promueven la inclusión financiera y la empleabilidad juvenil.
Una de las estrategias más relevantes ha sido la alianza con UNICEF, a través de la cual se promueven programas enfocados en el bienestar y la educación de niñas, niños y adolescentes. “Con cada compra que realizan los usuarios de la tarjeta débito, el uno por ciento se destina como donación y el banco duplica ese aporte. Estos recursos se canalizan hacia UNICEF, que los dirige a proyectos educativos y de apoyo a la niñez”, explicó Marcela Villegas, vicepresidente de Riesgo del Banco de Bogotá.
Dentro de esta colaboración se destaca el proyecto PIO, una estrategia enfocada en la primera infancia que fortalece las capacidades de docentes, cuidadores y familias en temas de crianza y acompañamiento socioemocional. Además, se apoya un programa de lectoescritura que ofrece kits y contenidos técnicos para mejorar las metodologías de enseñanza en diferentes territorios del país.
Otro frente de trabajo es Vidas en trayectoria, iniciativa orientada a adolescentes en condiciones de vulnerabilidad que busca facilitar su ingreso al mundo laboral. “Con este programa buscamos acompañar a los jóvenes en la construcción de su proyecto de vida y ofrecer herramientas que les permitan acceder a oportunidades reales de empleo”, señaló Villegas.
A estos esfuerzos se suma un segundo proyecto desarrollado junto con la Universidad del Rosario y Visa, que promueve la educación financiera mediante materiales pedagógicos y kits educativos. Esta estrategia ha llegado a 146 municipios del país, incluyendo comunidades priorizadas por la Misión La Guajira. “Llevar educación financiera a estos territorios es fundamental para fortalecer las capacidades locales y promover el desarrollo sostenible”, destacó Villegas.
Desde 2020, las iniciativas conjuntas se han consolidado como una apuesta por romper las barreras de acceso y reducir las brechas de pobreza que afectan a las nuevas generaciones. Los programas orientados a la primera infancia y la adolescencia buscan generar un efecto multiplicador en las comunidades, promoviendo el desarrollo integral y las oportunidades desde la base.
