CHILE

Chile irá a elecciones presidenciales este domingo. ¿Seguirá el legado de Gabriel Boric o girará a la derecha?

Este domingo serán las elecciones presidenciales de Chile. Tras cuatro años de Gabriel Boric, la izquierda tiene prácticamente un pie en segunda vuelta, pero un escenario desafiante contra una oposición dividida.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

15 de noviembre de 2025, 6:19 a. m.
Gabriel Boric Presidente de Chile
Gabriel Boric, Presidente de Chile. | Foto: AP

Chile viene de cuatro años de gobierno de izquierda con Gabriel Boric, un mandatario joven que llegó al poder a la edad de 36 años, en medio de un país convulsionado por diferentes crisis políticas. Ahora, los chilenos vuelven a las urnas para una elección presidencial en la que se decide el futuro político de la nación austral entre una alternativa de continuidad progresista y varias caras de la derecha.

Boric llegó al Palacio de la Moneda tras ganar las elecciones de 2021 contra José Antonio Kast, un candidato reconocido como de extrema derecha. El país venía de las protestas del estallido social de 2019 y luego de la aprobación del referéndum para la realización de una nueva constitución en medio de la segunda presidencia de Sebastián Piñera. El mandatario, entonces diputado de izquierda, emergió como un líder progresista, pero moderado y aglutinó suficientes fuerzas para alcanzar la victoria en segunda vuelta.

gabriel boric Presidente de Chile
Gabriel Boric Presidente de Chile | Foto: AFP

Sin embargo, la realidad del Gobierno ha sido dura. En materia internacional, Boric logró mantenerse lejos de polémicas como otros mandatarios de izquierda de la región. No reconoció las fraudulentas elecciones de Nicolás Maduro en Venezuela ni lo calificó abiertamente de ser dictador. Asimismo, mantuvo una relación distante pero cordial con el Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos. Por esto sus más grandes retos y fracasos llegaron dentro del país.

“El Gobierno de Gabriel Boric pudo haber sido mucho peor de lo que ha sido, porque, en definitiva, él planteó una postura muy refundacional, barrer con el neoliberalismo, cambiar el sistema de salud, cambiar el sistema de pensiones, cambiar el sistema. Solo logró hacer una reforma al sistema de pensiones. Además, le tocó y apoyó la convención constitucional que respaldó el discurso refundacional, y esa convención fue rechazada por el 62 por ciento de los chilenos”, dice Mariana Aylwin, exministra de Educación chilena, en diálogo con SEMANA.

A su vez, Isidro Solís, exministro de Justicia, coincide en que el Gobierno del presidente de izquierda no se destacó particularmente en nada. “Gabriel Boric va a ser evaluado, seguramente, como una gran frustración para todos los sectores. No es un Gobierno que haya cumplido sus promesas de campaña ni haya explicado su agenda. No tiene un legado que de verdad pueda distinguirlo y tengo la impresión de que es un retroceso muy fuerte para la izquierda en Chile”.

El país llega a las elecciones con una izquierda debilitada, y Boric, con el 33 por ciento de aprobación y el 62 por ciento de desaprobación, según la más reciente encuesta de la firma Cadem. El oficialismo busca una victoria, con un pie y medio en la segunda vuelta, mientras que la derecha dividida pretende un lugar entre tres candidatos muy distintos.

Los contendientes

Del lado del oficialismo, como parte de la continuidad del proyecto de Boric, está Jeannette Jara, quien se presenta como la opción de la izquierda y la centroizquierda, pero respaldada con el aval del Partido Comunista de Chile. Parte con propuestas acentuadas en derechos laborales, equidad social, inversión y colaboración con inversionistas extranjeros. Fue ministra del Trabajo en este Gobierno.

Jeannette Jara Candidata a la presidencia
Jeannette Jara Candidata a la presidencia | Foto: SOPA Images/LightRocket via Getty Images

En contraste, en la oposición hay tres opciones para llegar a la segunda vuelta, que se dividen entre la centroderecha, con Evelyn Matthei; la derecha más tradicional, con el conocido José Antonio Kast, y el ala más radical, encabezada por Johannes Kaiser. Todos, con distintos discursos, pero posibilidades similares para llegar al poder.

En el caso de Matthei, aunque se presenta como candidata de la derecha tradicional, ha logrado aglutinar a muchos movimientos centristas para las elecciones de este domingo. Su programa ha puesto énfasis en temas de orden público, crecimiento económico, inversión y empleo. En su sitio web muestra propuestas como “mano de hierro para recuperar el control de las calles, enfrentar al crimen organizado, frenar la inmigración ilegal y castigar sin excusas la corrupción”.

Evelyn Matthei Candidata a la presidencia
Evelyn Matthei Candidata a la presidencia | Foto: Getty Images

Kast, por su parte, se posiciona como un candidato de la derecha dura, enfocado en seguridad ciudadana, control migratorio, orden público y liberalización económica. Su estilo ha sido comparado internacionalmente con líderes populistas de derecha, como Donald Trump o Javier Milei, lo que le ha entregado un perfil muy polarizado. Fue el candidato que Boric derrotó en las urnas en 2021 y, a partir de ese momento, ha sido una figura clave de la oposición desde su movimiento, el Partido Republicano.

José Antonio Kast Candidato a la presidencia
José Antonio Kast Candidato a la presidencia | Foto: AP

Por último, está la figura de Johannes Kaiser, quien más recientemente se unió a la contienda electoral y ha partido como el candidato más radical de los cuatro, con un programa de economía ultraliberal, reducción drástica del Estado, privatización de empresas estatales, rechazo al multilateralismo y fuerte énfasis en mano dura en seguridad y migración. Incluso ha mostrado su respaldo al golpe de Estado de 1973, que significó el inicio de la dictadura de Augusto Pinochet.

Johannes Kaiser Candidato a la presidencia
Johannes Kaiser Candidato a la presidencia | Foto: AP

En cuanto a posibilidades, es prácticamente un hecho que Jara, la candidata del oficialismo, estará en la segunda vuelta. Según las diferentes encuestas, la mujer tendría entre 25 y 34 por ciento en las urnas en los comicios presidenciales de este domingo, lo que le aseguraría un puesto en los segundos comicios, que se realizarán el 14 de diciembre. Es por el lado de la oposición que todo está muy reñido.

De acuerdo con los últimos sondeos, José Antonio Kast podría tener entre 17 y 23 por ciento, en tanto que Johannes Kaiser estaría entre 12 y 20 por ciento. Por su parte, Evelyn Matthei está entre el 11 y el 19 por ciento, aunque ha venido en caída en las últimas semanas. Kast y Kaiser crecen y parten como los más grandes opcionados para llegar a la segunda vuelta en un país con muchos retos.

“Está en juego la capacidad del país de recuperar el orden público y el crecimiento, ambas materias en las cuales ha reprobado el Gobierno del presidente Boric. Chile viene de un ciclo prolongado de inestabilidad política desde el estallido de 2019, y estas elecciones miden si la ciudadanía quiere seguir en la lógica experimental del actual oficialismo o retomar un camino más responsable y prodesarrollo”, asegura Francisco Montero, exsubsecretario de Hacienda de Chile.

bandera de Chile el país
Bandera de Chile el país | Foto: Getty Images/iStockphoto

De cara a la segunda vuelta que se disputará en diciembre, la candidata de la izquierda, Jeannette Jara, perdería por una buena diferencia con José Antonio Kast o Evelyn Matthei, según registran las encuestas realizadas en el país austral. En cambio, en un eventual balotaje contra el radical Johannes Kaiser, sería una elección muy reñida en la que cualquiera de los dos podría quedarse con el poder y convertirse en el inquilino del Palacio de la Moneda.

El domingo se sabrá quiénes serán los candidatos que irán a la segunda vuelta para decidir el futuro de Chile. De acuerdo con los expertos consultados por SEMANA, se trata de una elección en la que se disputa la continuidad de un Gobierno que ha incumplido buena parte de su agenda con opciones más conservadoras y hasta radicales, para una nación afectada por la inseguridad, la división y una economía golpeada.

Noticias relacionadas