Mundo

Descertificación: Estados Unidos pide eliminar la suspensión de las extradiciones, asegura el embajador (e) McNamara

El estadounidense, quien cumple con las funciones de embajador en Colombia, confirmó la petición de Washington este martes.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

16 de septiembre de 2025, 2:06 p. m.
ESTUDIO DE IMPACTO DE ARANCELES HACIA EE.UU.
John McNamara. Embajador (e) de EE. UU. en Colombia | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

El encargado de Negocios de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, a través de un espacio en X compartido por la embajada estadounidense en Bogotá, aseguró que tras la reciente descertificación de Colombia en materia de lucha antidrogas, decidida por la administración de Donald Trump, ahora se esperan pasos concretos del gobierno colombiano.

“Es el resultado de una evaluación exhaustiva de los hechos relacionados con los esfuerzos de la lucha contra el narcotráfico. Entre otros datos, se consideran estadísticas y compromisos proporcionados por los países involucrados en este asunto, incluyendo por supuesto el gobierno colombiano”, explicó McNamara en entrevista concedida esta semana.

El funcionario señaló que la prioridad de Washington es que Colombia muestre resultados más contundentes. “Nuestra llamada a acción al gobierno actual en Colombia es principalmente, reducir de manera rápida los cultivos ilícitos de coca”, dijo el encargado estadounidense sobre el primer punto de las peticiones del gobierno Trump.

“También reducir la producción de cocaína e incrementar aún más las incautaciones de este veneno. Y eliminar las suspensiones de extradiciones de narcoterroristas, para el bienestar y protección de los ciudadanos de ambos países”, manifestó McNamara en un espacio en X en la mañana de este martes.

John Mcnamara, DOnald Tump y Gustavo Petro
John Mcnamara, DOnald Tump y Gustavo Petro | Foto: SEMANA / AP

Añadió que Estados Unidos espera una política más firme contra las estructuras criminales. “La administración debe confrontar y desmantelar de manera más agresiva a esos grupos directamente donde operan, en lugar de la política actual, y crear condiciones de seguridad permanentes y alternativas económicas necesarias para lograr resultados sostenibles”.

Según el diplomático, la administración Trump determinó que la descertificación era inevitable debido al incremento de los cultivos de coca y la producción de cocaína en Colombia. “El presidente Trump tomó esa decisión como resultado de las políticas fallidas del gobierno actual en relación con la lucha contra el narcotráfico, lo que ha llevado a más cultivos de coca y más producción de cocaína que nunca antes en la historia de Colombia”, afirmó.

Pese a esta medida, McNamara aclaró que Estados Unidos mantendrá su apoyo y que Colombia recibirá una extensión por interés nacional, lo que significa que todo el flujo de apoyo, asistencia, colaboración va a continuar como siempre ha sido, sin interrupciones.

McNamara insistió en que, a pesar de la descertificación, la relación bilateral se mantiene sólida, diciendo que “Somos socios, amigos y hasta parceros”, según dijo. “Ningún otro país ha sido tan generoso y confiable como los Estados Unidos de América para nuestros amigos y socios acá en Colombia”. Recordó además que Washington destina cientos de millones de dólares en asistencia y apoyo a la fuerza pública, incluyendo 138 millones para poblaciones vulnerables afectadas por la violencia del narcotráfico.

El presidente, Gustavo Petro, en el consejo de ministros del 15 de septiembre de 2025, en Bogotá
Estados Unidos responsabiliza al gobierno del presidente Gustavo Petro por la descertificación en la lucha antidrogas. | Foto: Andrea Puentes - Presidencia de Colombia

“Estamos en esa lucha juntos, no estamos esperando que Colombia lo hace solo, sino que sea un socio confiable, un socio con el compromiso total en esa lucha. Vamos hombro a hombro, paso por paso, con nuestros aliados acá en Colombia contra ese enemigo común”, subrayó el funcionario.

El diplomático también descartó que los servicios consulares de la Embajada se vean afectados. “Tanto las funciones diplomáticas como los servicios consulares continuarán operando con normalidad. Somos socios, somos amigos, somos hasta parceros que han sufrido por esa plaga contra la humanidad y toca unificarnos aún más hoy en día contra ese enemigo común”, afirmó.

Antes de cerrar, McNamara destacó los sacrificios hechos por Colombia. “Reconocemos, y yo lo conozco de primera mano, los esfuerzos y sacrificios de toda Colombia, por supuesto su fuerza pública, pero también de los gobiernos locales, regionales y nacional. Mientras tenemos algunos desacuerdos sobre la política de algunos aspectos del gobierno actual, la relación fundamental sigue siendo fuerte, sólida y duradera”.