Mundo
Estados Unidos anunció cancelación de visados de al menos 50 políticos de este país latinoamericano
Administraciones estadounidenses previas habían revocado visas, pero no al mismo nivel que la actual, que podría ser usada como arma política.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

De acuerdo con dos funcionarios mexicanos que informaron al medio Reuters, el gobierno del presidente Donald Trump realiza una nueva ofensiva antidrogas, esta vez en México, donde revocó la visa de al menos 50 políticos y funcionarios que podrían estar aliados a carteles del narcotráfico.
Uno de ellos, el cual pidió anonimato, informó que a 50 políticos del partido de Morena se les revocaron las visas, igualmente a decenas de funcionarios de otros partidos.

La medida ha causado conmoción en la élite mexicana, que viaja regularmente a Estados Unidos, al mismo tiempo que marca un nuevo panorama en la política antidrogas estadounidense, que había dirigido su atención a Venezuela, pero ahora no es el único país latinoamericano en su radar.
De acuerdo con Earl Anthony Wayne, el embajador de Estados Unidos en México, “La administración Trump está encontrando nuevas maneras de ejercer más presión sobre México”.
La voluntad del presidente Trump de emplear la revocación de visas como instrumento diplomático para alcanzar metas políticas se ha manifestado en una escala sin precedentes, según el testimonio de tres exembajadores de EE. UU., quienes afirman que si bien la cancelación de visas ha ocurrido antes, nunca con la intensidad observada bajo esta administración.

Además de que Reuters no ha logrado confirmar las identidades de los funcionarios mexicanos a quienes se les revocó la visa, solo cuatro han reconocido públicamente la pérdida de su visa. Entre ellos está la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, quien niega de forma categórica cualquier conexión con el crimen organizado.
Por su parte, Estados Unidos evita dar explicaciones sobre la revocación de las visas, lo que genera aún más confusión entre los políticos mexicanos, y un miedo creciente por ser los siguientes en la lista.
Según las fuentes, los políticos afectados han evitado referirse al respecto por miedo a que su reputación se vea manchada por la revocación.

Aunque el Departamento de Estado no divulga datos sobre la frecuencia con la que revoca visas a funcionarios de otros países, John Feeley, quien fue embajador de Estados Unidos en Panamá entre 2015 y 2018, comentó que no tiene memoria de que a ningún político panameño se le haya cancelado la visa durante su período.
Feeley advirtió que las revocaciones masivas podrían resultar contraproducentes, creando tensiones en la cooperación de seguridad entre Estados Unidos y México. En sus palabras, esto podría “generar reacciones negativas” y llevar a la presidenta Sheinbaum a percibir que colaborar con EE. UU. tiene un “costo político demasiado alto”.