POLÍTICA

Gustavo Petro felicita a María Corina Machado por Nobel de Paz, junto a una mujer que lo ganó en 2004 y ya falleció. Este es el escueto mensaje

El galardón es un enorme mensaje a la dictadura de Nicolás Maduro. “Es uno de los ejemplos más extraordinarios del coraje civil en América Latina en tiempos recientes”, destacó el presidente del Comité sobre la líder política.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Cristina Castro

Cristina Castro

Editora General

10 de octubre de 2025, 11:39 a. m.
.
Gustavo Petro y María Corina Machado | Foto: Fotomontaje SEMANA/ Getty y Nobel de Paz

Gustavo Petro evitó dar un mensaje de felicitaciones a María Corina Machado con el mismo tono de euforia que la noticia produjo en buena parte del mundo. Pese a que está en Europa, donde el Nobel de Paz es la noticia principal del día, el primer mandatario esperó tres horas para compartir en su cuenta de X unas breves palabras, que no le salieron bien.

“Felicito a Wangari y a María Corina por sus premios nóbeles. Wangari ha luchado por defender la vida en el planeta ante la crisis climática. De María Corina espero que ayude a que su país consiga el diálogo para mantener la paz”, dijo el presidente de la República.

El primer mandatario colombiano unió a la líder venezolana con la líder keniana que había recibido el galardón en el año 2004. La Academia sueca había publicado un trino en el que destacaba su trayectoria y contaba que fue la primera mujer de origen africano en llevarse el galardón.

Se trataba de un mensaje que recordaba a las mujeres que se han llevado el galardón y que era un anticipo para anunciar que este viernes se conocería a la persona que lo recibiría en 2025.

.
Wangari Muta Maathai ganó hace más de 20 años el Nobel por "su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz”. | Foto: Getty Images

Petro no se equivocó al reseñar la lucha de Wangari Muta Maathai, quizás una de las más entrañables ganadoras de este reconocimiento, quien ganó hace más de 20 años por sus aportes “por su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz”.

La Academia resalta su legado como “la primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz. También fue la primera académica de África Oriental y Central en obtener un doctorado (en biología) y la primera profesora en su país natal, Kenia. Maathai participó activamente en la lucha por la democracia en Kenia y perteneció a la oposición al régimen de Daniel Arap Moi”.

El presidente Petro no se percató que Maathai falleció en el año 2011 y no podía recibir sus felicitaciones.

Era claro que Gustavo Petro no quería enviar un mensaje efusivo a María Corina Machado. Horas antes, el presidente colombiano trinó sobre Venezuela, pero evitó mencionar a la líder política, ganadora con Edmundo González de las elecciones presidenciales el año pasado, triunfo que Colombia se ha negado a reconocer.

Gustavo Petro y Wangari Maathai
Gustavo Petro elogio a Wangari Maathai "por proteger la vida en el planeta". La mujer falleció en el año 2011. | Foto: Getty Images

El primer mandatario ha pedido un imposible para tomar ese paso: que Nicolás Maduro muestre la totalidad de las actas, algo que jamás hará, dadas las serias dudas que existen sobre la forma cómo el chavismo se proclamó triunfador.

El presidente contestó a un trino de Sonia Lugo, la esposa de uno de los presos políticos, Enrique Márquez.

“Hoy, después de nueve largos meses de espera y sufrimiento, he podido ver a mi esposo, Enrique Márquez, por primera vez tras su injusto encarcelamiento. Estos meses han sido difíciles para todos nosotros, pero quiero compartir con ustedes que Enrique se encuentra en perfecto estado de salud, fuerte, firme y más convencido que nunca de sus principios y valores”, escribió ella.

Gustavo Petro contestó: “El gobierno venezolano puede dar pasos de democratización frente a los prisioneros de Colombia y de Venezuela. En realidad creo que lo que comete una agresión extraña es unir los pueblos, y el pueblo latinoamericano, caribeño, debe unirse, y decidir solos nuestros problemas, con plena soberanía”.

El primer mandatario también se refirió a lo que se vive en el Perú, tras la destitución de Dina Boluarte.“La traición se la pagaron con traición. Queda un presidente elegido, popularmente preso y sin ser condenado. Es la ruptura de la Convención Americana de Derechos Humanos que se debe discutir de nuevo en todas las Américas”.

Es claro que el premio Nobel de Paz es un mensaje muy duro y contundente a la dictadura venezolana de Nicolás Maduro, a la cual Petro nunca se ha opuesto. De hecho, los mensajes del presidente han estado del lado del líder del vecino país. Recientemente, Colombia acordó con ese gobierno una zona binacional para el manejo de la frontera.

x
El Comité Noruego le otorgó el Premio Nobel de Paz a la venezolana por su lucha por la libertad de Venezuela | Foto: Getty Images

Aunque no lo ha mencionado directamente, su arremetida contra Donald Trump por la operación militar de las lanchas en el caribe se entiende como un espaldarazo a Maduro, quien se ha sentido acorralado por ese despliegue. El dictador y muchas voces en el mundo lo han entendido como una forma de presionarlo para sacarlo del poder o como la antesala de una intervención militar.

Tras el acuerdo de Israel con Hamás y el Nobel de Paz a María Corina Machado, los dos baluartes del discurso internacional de Petro quedan en duda.

María Corina Machado, Nobel de Paz

La líder política fue premiada “por su incansable trabajo de promoción de los derechos democráticos para el pueblo de Venezuela, y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, anunció el presidente del Comité Noruego del Nobel, Jørgen Watne Frydnes.

“Es uno de los ejemplos más extraordinarios del coraje civil en América Latina en tiempos recientes”, destacó el presidente del Comité.

Según la academia, María Corina Machado se ha impuesto como “una figura clave unificadora en una oposición política que antes estuvo profundamente dividida”, y que ahora exige “elecciones libres y un gobierno representativo”.

“Pese a enfrentar serias amenazas contra su vida, ha permanecido en el país, una elección que ha inspirado a millones”, agregó el presidente del Comité Noruego del Nobel, quien estimó que Venezuela “ha evolucionado de un país próspero y relativamente democrático a un Estado brutal y autoritario”.

*Con información de AFP.