Estados Unidos
Así se puede vivir en Estados Unidos temporalmente sin residencia ni ciudadanía americana
Existen alternativas legales para permanecer en Estados Unidos de forma temporal, pero dependen del país de origen, el tipo de visa solicitada y el cumplimiento estricto de los requisitos migratorios.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Para quienes no cuentan con residencia ni nacionalidad estadounidense, todavía existen caminos legales para permanecer temporalmente en Estados Unidos, siempre y cuando su país latinoamericano cumpla ciertas condiciones y ellos reúnan requisitos específicos. Aunque esta vía no permite establecerse de forma permanente, sí puede ser una solución temporal válida.
Una de las principales opciones es usar el Visa Waiver Program (VWP), que permite ingresar como visitante por turismo o negocios hasta por 90 días sin necesidad de una visa formal, si el país de origen está incluido en ese programa.
Para ello, la persona debe tener un pasaporte electrónico (e-passport) con chip biométrico, completar la autorización mediante el sistema ESTA antes de embarcar y demostrar vínculos que sugieran que volverá a su país. Sin embargo, en Latinoamérica solo algunos países participan: por ejemplo, Chile es uno de los países latinoamericanos que gozan de este privilegio.

Otro mecanismo relevante, especialmente para ciudadanos mexicanos, es la visa TN, creada bajo el tratado comercial entre Estados Unidos, México y Canadá, que permite que profesionales mexicanos trabajen en Estados Unidos mientras la visa esté vigente.
Quienes obtienen una oferta laboral en una de las ocupaciones aprobadas pueden tramitar esa visa ante la embajada o consulado estadounidense. No obstante, esta visa no implica residencia permanente.
En caso de que el país latinoamericano no sea parte del VWP, los ciudadanos deben recurrir a visas tradicionales de no inmigrante, como la B-1/B-2 (turismo o negocios) o visas de estudiante como la F-1. Estas demandan una entrevista en un consulado de Estados Unidos, demostrar solvencia económica, propósito temporal del viaje y lazos que motiven el regreso al país de origen.

Un punto clave es que estas modalidades no permiten trabajar legalmente, salvo en los casos en que la visa lo autoriza, como la TN. Las actividades laborales normalmente requieren permisos específicos o visas de trabajador.
Tampoco habilitan para convertirse en residente permanente directamente; esa ruta suele involucrar peticiones de familiares, empleo o programas especiales como la lotería de visas (Diversity Visa).
Los países latinoamericanos interesados en que sus ciudadanos puedan beneficiarse del VWP deben cumplir criterios rigurosos: emitir pasaportes electrónicos, compartir datos biométricos con Estados Unidos, mantener una tasa baja de rechazo de visas tradicionales y colaborar en materia de seguridad. En este sentido, en 2025 Estados Unidos inició gestiones con Argentina para reincorporarla al programa.
Así, aunque no se tenga residencia ni ciudadanía estadounidense, es posible residir o al menos estar temporalmente de forma legal en Estados Unidos si se opta por los mecanismos adecuados.
Aunque ninguno de ellos equivale a residencia permanente, y todos están condicionados al cumplimiento estricto de requisitos oficiales y a la aprobación final por parte de las autoridades migratorias.