Estados Unidos
EE. UU. declara “conflicto armado” contra carteles de droga: ¿cuál es el potencial de Venezuela en caso de guerra?
El Gobierno pretende desatar mayores ofensivas en contra de los grupos de tráfico ilegal de drogas.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

La administración del presidente Donald Trump ha determinado que Estados Unidos está en “conflicto armado” con los carteles de droga que, incluso, fueron señalados como “terroristas” por el presidente semanas antes.
El anuncio se conoció mediante un documento que envió el Pentágono al Congreso de Estados Unidos el pasado miércoles, primero de octubre.
De acuerdo con los medios estadounidenses, el documento del Departamento de Defensa también asegura que los miembros de los carteles internacionales son “combatientes ilegales”, lo que le da potestad al Pentágono de atacar las embarcaciones que, presuntamente, transportan droga hacia el país de América del Norte.

Las fuerzas estadounidenses han llevado a cabo tres operativos en contra de barcos narcoterroristas en aguas del Caribe, cerca de territorio venezolano, lo que ha resultado en la muerte de 17 tripulantes en total que iban a bordo.
Ese mismo miércoles, de acuerdo con una fuente que declaró a CNN, familiarizada con la sesión en el Congreso, el asesor principal del Pentágono, Earl Matthews, y otros uniformados que asistieron, justificaron las operaciones en contra de los barcos, pese a que no mencionaron qué grupo específico tenían en la mira.
Sin embargo, el presidente Trump dijo, en una oportunidad anterior, que el primer ataque a una embarcación en el Caribe, ocurrida a principios de septiembre, tuvo como objetivo la agrupación venezolana Tren de Aragua.

“Los carteles involucrados se han vuelto más armados, mejor organizados y violentos. Cuentan con los recursos financieros, la sofisticación y la capacidad paramilitar necesarios para operar con impunidad”, se lee en el aviso que fue enviado al Congreso, de acuerdo con el reportaje de The New York Times, que fue el primero en notificar sobre el anuncio del Gobierno.
“Estos grupos son ahora transnacionales y llevan a cabo ataques constantes en todo el hemisferio occidental como carteles organizados. Por lo tanto, el presidente determinó que estos carteles son grupos armados no estatales, los designó como organizaciones terroristas y determinó que sus acciones constituyen un ataque armado contra Estados Unidos”, continúa el documento.
Incluir a estos grupos criminales como parte de un conflicto armado les permite a las fuerzas del país norteamericano concretar una campaña a largo plazo, en lugar de operativos puntuales con objetivos específicos.

“Aunque este ataque fue de alcance limitado, las fuerzas estadounidenses siguen preparadas para llevar a cabo operaciones militares según sea necesario para evitar más muertes o lesiones a ciudadanos estadounidenses eliminando la amenaza que representan estas organizaciones terroristas designadas”, agrega el aviso del Pentágono.
El presidente de Estados Unidos tiene la autoridad de usar la fuerza militar con fines de interés nacional, siempre y cuando no desemboque en una “guerra”, según lo establecido por la Constitución. Para esto, debe contar con la aprobación del Congreso, por lo que es necesario demostrar que los ataques son legítimos y deben cumplir con los requisitos de combatientes según lo establecido por el derecho internacional y nacional.

Venezuela ha negado en reiteradas oportunidades las acusaciones del Gobierno estadounidense, asegurando que Maduro no lidera ninguna banda criminal y que por su país solo pasa una pequeña parte de la droga que se produce en Colombia. En caso de que el conflicto entre las dos naciones se escale, el país sudamericano enfrenta un mayor problema, pues está sumido en una crisis económica y social de hace décadas.
“La FANB (Fuerza Armada Nacional de Bolivariana de Venezuela) tiene una operatividad y disponibilidad de medios bastante baja, en parte porque vienen de más de una década de crisis económica en el país”, aseguró Andrei Serbin Pont, analista especializado en política externa, defensa y seguridad, consultado por CNN.
“Los sistemas de armas que se incorporaron en el periodo entre el 2005 al 2015 también han tenido su uso y requieren modernización”, agregó. Actualmente, las fuerzas venezolanas cuentan con alrededor 123.000 soldados activos.