Estados Unidos

La regla oculta que está frenando miles de solicitudes de ciudadanía en Estados Unidos

Un requisito de apenas tres meses, pasado por alto por muchos inmigrantes, se ha convertido en el principal motivo de retrasos y rechazos en el proceso de naturalización, según advierte el USCIS.

GoogleSiga las últimas noticias de Estados Unidos en Discover: novedades, migración y agenda política

Margarita Briceño Delgado

Margarita Briceño Delgado

Periodista en Semana

28 de noviembre de 2025, 4:58 p. m.
El camino hacia la ciudadanía exige cumplir la regla de residencia de tres meses.
El camino hacia la ciudadanía exige cumplir la regla de residencia de tres meses. | Foto: Getty Images

La naturalización en Estados Unidos exige mucho más que años de residencia permanente, también obliga a demostrar tres meses de permanencia en la jurisdicción en donde se presenta el trámite.

Este detalle, que a menudo se subestima, se ha vuelto decisivo para que el USCIS acepte o rechace una solicitud de ciudadanía, especialmente tras los ajustes recientes en los criterios de evaluación.

¿En qué consiste la regla de los tres meses?

Desde finales de 2025, quienes aspiren a la ciudadanía de Estados Unidos por naturalización deben preparar con especial cuidado lo que podría parecer un detalle menor, pero que en la práctica puede definir la suerte de su solicitud: la exigencia de residencia mínima de tres meses en la jurisdicción donde radican al momento de presentar su solicitud, de acuerdo a lo que informa Infobae.

El Manual de Políticas del USCIS dispone que el solicitante debe haber vivido al menos tres meses inmediatamente anteriores a la presentación del formulario, el conocido Formulario N-400, dentro del estado o distrito administrativo competente.

Esa jurisdicción puede no ser únicamente un estado tradicional, también puede tratarse del Distrito de Columbia o de territorios como Puerto Rico, Guam o las Islas Vírgenes estadounidenses, según corresponda al domicilio del solicitante.

Cada detalle del proceso, incluida la regla de los tres meses, puede definir su camino a la ciudadanía.
Cada detalle del proceso, incluida la regla de los tres meses, puede definir su camino a la ciudadanía. | Foto: Getty Images

¿Qué implica la norma?

Para cumplir con este requisito, no basta con alegar una dirección: el USCIS puede pedir comprobantes concretos, contrato de alquiler o escritura, recibos de servicios públicos, registros laborales o educativos, correspondencia oficial, comprobantes médicos o escolares, que prueben que el solicitante realmente residía en esa jurisdicción.

Esta norma, por tanto, obliga al aspirante a planear cuidadosamente su mudanza o cambio de domicilio en los meses previos a aplicar.

Si la persona se traslada de un estado a otro, o de un distrito administrativo a otro, debe asegurarse de que el conteo de los tres meses se reinicie, y en el caso de ya haber presentado el N-400, debe informar la nueva dirección para que su expediente sea trasladado a la oficina correcta del USCIS.

La relevancia de este requisito se vuelve aún más acuciante en el contexto de los cambios recientes implementados por USCIS.

Desde el 20 de octubre de 2025, la agencia endureció otros aspectos del proceso de naturalización, como la prueba de civismo y los criterios de buen carácter moral, lo que incrementa la probabilidad de rechazos si cualquiera de las condiciones no se cumple a cabalidad.

Para quienes están en proceso de preparar su naturalización, la recomendación técnica y prudente, anticipar con al menos tres meses cualquier mudanza, conservar recibos y contratos de servicios, y documentar con precisión dónde han vivido.

Un error en este paso, por pequeño que parezca, podría frustrar meses o años de espera.