E L E C C I O N E S <NOBR></NOBR>
Banderas alternativas
La elecciones de octubre serán el termómetro de los partidos y movimientos que hacen su debut.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado
El abanico de candidatos para alcaldías, gobernaciones, concejos y asambleas en las elecciones de octubre será muy variado. Aparte de los representantes de los partidos tradicionales —que siguen siendo mayoritarios— los electores podrán escoger de una gama de aspirantes de la que hacen parte candidatos independientes y varios activistas de una nueva fuerza progresista que empieza a abrirse paso en la política nacional.
Esta propuesta agrupa organizaciones pluralistas como el Frente Social y Político, a su vez parte de la llamada Alternativa Política Colectiva. De estas convergencias hacen parte varios movimientos y partidos, entre ellos el Partido del Socialismo Democrático y Vía Alterna, de Antonio Navarro.
El Frente Social y Político, aunque no es un partido en sí, respalda las candidaturas de Guillermo Alfonso Jaramillo a la gobernación de Tolima, Parmenio Cuéllar en Nariño, Floro Tunubalá en el Cauca y Luis Alfonso Hoyos en Caldas.
De la misma manera han surgido otras organizaciones dispuestas a disputarles la hegemonía a los partidos históricos. Entre ellas están el Partido Verde Oxígeno, liderado por Ingrid Betancourt, y el Partido Visionario, cuya figura más representativa es Antanas Mockus. “Lo nuestro es un proyecto alternativo que busca darles nuevos aires a las costumbres políticas basados fundamentalmente en la transparencia”, dijo Eduardo Chávez, uno de sus ideólogos.
Para las elecciones de octubre el Partido Verde Oxígeno recibió 1.120 solicitudes para otorgar avales a distintos candidatos en todo el país. Después de una rigurosa selección fueron otorgados 104 avales. La mayoría de los seleccionados no han militado en los partidos tradicionales, como sucede con la líder popular de Barrancabermeja Maribel Benítez, candidata a la Alcaldía, y Néstor León Ramírez, quien aspira a la Alcaldía de San Vicente del Caguán.
El llamado Partido del Socialismo Democrático también será protagonista en las elecciones de octubre. En el primer congreso, que realizó en Bogotá, se constituyeron los comités programáticos y operativos y se conformó el comité coordinador nacional, del que hacen parte, entre otros, Antonio López (aspirante al Concejo de Bogotá), Rosemberg Pabón (Alcaldía de Cali), el candidato Jaramillo, León Valencia y Fernando Hernández.
El Partido Visionario, por su parte, también busca renovar el ejercicio de la política. Su figura es el ex alcalde Antanas Mockus, quien aspira nuevamente a la Alcaldía de Bogotá, esta vez con el respaldo del Movimiento Indígena y la Asociación de Usuarios del Upac. “Colombia necesita neutralizar el clientelismo y erradicar la corrupción de la vida política”, dice uno de los apartes de su plataforma política. También tienen candidatos a las alcaldías de La Mesa y La Calera en Cundinamarca; Málaga, Santander, y Acacías, Meta; y listas a los concejos de Barrancabermeja, Bojacá, Anapoima, Popayán y Facatativá.
Aunque se trata de movimientos distintos es claro que son más los puntos que unen que los que separan a los nuevos partidos políticos. Para empezar, coinciden en rechazar las viejas prácticas políticas y la relación de sus dirigentes con fenómenos como el clientelismo y la corrupción.
¿Qué tanto éxito tendrán los nuevos partidos y movimientos? Habrá que esperar hasta el 29 de octubre, cuando se realicen las elecciones. De cualquier manera la lucha no será fácil, entre otras cosas porque deberán enfrentarse a una maquinaria muy bien aceitada, que cuenta con una burocracia poderosa y disciplinada que durante muchos anos ha marchado al ritmo de la clase politica tradicional. Pero lo que no se puede desconocer es que ahora pueden tener mejores oportunidades por el desgaste de los partidos de siempre ante la opinion.

