Legislación

Colombia avanza en la protección animal y transforma su amor por la vida y el respeto

El Congreso de la República sigue aprobando iniciativas que ponen al país en la lista de naciones que trabajan por el bienestar animal. Aunque falta mucha concientización, la normatividad está ayudando a los seres sintientes.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

1 de noviembre de 2025, 8:20 a. m.
ED 2260
Las congresistas Andrea Padilla y Esmeralda Hernández trabajan en el propósito de proteger los derechos de los que no tienen voz. | Foto: SEMANA

Antes de finalizar el mes de octubre de 2025, el Congreso colombiano aprobó un proyecto de ley conocido como la Ley Empatía, que creará una cátedra sobre protección animal en todos los colegios del país. Dicha clase deberá tener contenidos sobre bienestar, conservación, protección, respeto y responsabilidad de los animales en los currículos de los establecimientos educativos.

Andrea Padilla,senadora activista por los derechos de los animales.
Andrea Padilla,senadora activista por los derechos de los animales. | Foto: NATALIA BETANCOURT

La senadora Andrea Padilla, autora de la iniciativa, cree que la educación es preventiva y ayudará a que los niños del país sean conscientes de la importancia del bienestar animal.

En Colombia, hay una gran cantidad de organizaciones que luchan en contra del maltrato a los animales. | Foto: adobe stock.

Con la aprobación del proyecto de ley, el Ministerio de Educación contará con seis meses para definir los lineamientos curriculares que permitan incluir la cátedra, la cual deberá abordar aspectos como el trato ético a los animales, su cuidado y protección frente al maltrato, la tenencia responsable de animales de compañía y la conservación de la biodiversidad.

Esmeralda Hernández, senadora del Pacto Histórico.
Esmeralda Hernández, senadora del Pacto Histórico. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA

El servicio estudiantil obligatorio podría cumplirse en las instituciones públicas o privadas dedicadas a la protección y al bienestar animal. En el articulado quedó claro que la clase no será para imponer nada sobre la protección animal y que solamente se buscará inculcar en los niños el respeto por los seres sintientes, sin importar si son de su gusto o no.

| Foto: adobe stock.

Esta iniciativa, a la que le resta la conciliación y sanción presidencial, se suma a varias leyes que ya están en el ordenamiento jurídico colombiano.

Protección animal en desastres

En abril de 2025 se aprobó esta iniciativa y es una ley que reconoce formalmente a los animales como parte integral de la respuesta nacional ante desastres naturales. La normativa incluye recursos y entrenamientos para voluntarios enfocados en cuidar animales en crisis.

| Foto: SUMINISTRADAS A SEMANA API

Ley Yoko

Aún se encuentra en trámite en el Congreso y busca prohibir el cautiverio de grandes simios, tras el caso del último chimpancé en Colombia, que fue trasladado a un santuario en Brasil. Se busca prohibir la llegada de grandes mamíferos como jirafas o leones, y de esta manera proteger a la fauna local.

| Foto: adobe stock.

Ley No Más Olé

La Corte Constitucional dio vía libre a la aprobación del Congreso de la República y no habrá más corridas de toros en Colombia a partir de julio de 2027. La medida cobija las novilladas, rejoneo, becerradas, tientas, corralejas, peleas de gallos y el coleo.

| Foto: ALEXANDRA RUIZ POVEDA

Ley Soy Familia, no me embarguen

Quedó claro, con la aprobación del proyecto de ley en abril de 2025, que los animales domésticos y de compañía no serán objeto de embargo o secuestro en procesos judiciales. Fue una reforma al Código Civil y al Código General del Proceso que incluye a perros, gatos, gallinas, ovejas y otros animales que dependen del cuidado humano.

| Foto: adobe stock.

Ley Ángel

Aprobada en marzo de 2025, esta ley impone penas de prisión de más de tres años a quienes cometan delitos graves contra animales. No admite excarcelación y busca poner fin a la impunidad.