Diplomacia
Colombia completa tres ministros sin visa: dos renunciaron a ella y a un tercero se la retiraron
Quienes decidieron prescindir del documento argumentan que lo hacen en solidaridad con el mandatario. A la lista se sumó una superintendente.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

La decisión del Gobierno estadounidense de revocarle la visa al presidente Gustavo Petro, tras su convocatoria a los soldados de este país para que no hicieran caso a las órdenes de la Casa Blanca en lo que respecta a la guerra en Gaza, están generando consecuencias en el gabinete.
La primera fue la canciller Rosa Villavicencio, quien renunció a su visa como acto de apoyo y “dignidad frente a la decisión de Estados Unidos”.
Así mismo, el ministro del Interior, Armando Benedetti, pidió al gabinete renunciar a sus visas como muestra de respaldo institucional, y varios funcionarios están evaluando adoptar esta medida.

El segundo en manifestar su solidaridad irrestricta con el presidente en este frente es el ministro de Hacienda, Germán Ávila, quien a través de la cuenta de X de la cartera de finanzas públicas informó que por la agresión de la que fue objeto el presidente Petro por parte del Gobierno de los EE. UU.
“He decidido renunciar al uso de la visa. Para trabajar por nuestro pueblo no necesitamos visa”, enfatizó.
Ávila, quien es ministro de Hacienda desde marzo de 2025, es economista de la Universidad Nacional de Colombia y durante su juventud, militó en el movimiento guerrillero M-19, donde conoció a Gustavo Petro, con quien mantiene una relación de larga data.
El tercero es el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, quien a través de su cuenta de X informó que “Gaza bien vale una visa”, y adjuntó un documento del Gobierno estadounidense en el que le informan sobre la cancelación de su visa.
Gaza bien vale una visa. pic.twitter.com/BtqNMQAb5y
— Edwin Palma Egea (@PalmaEdwin) September 29, 2025
A los ministros se unió en la tarde del lunes la superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque.
Al igual que los demás funcionarios, ella usó la red social X para dar a conocer su decisión: “En coherencia con mi visión del mundo, como funcionaria de este Gobierno y como ciudadana colombiana, en un acto de dignidad y solidaridad con nuestro presidente de la República, hoy presento mi renuncia a la visa estadounidense. No podemos tolerar la barbarie y la lucha contra la injusticia no puede cesar por cálculos oportunistas o callar ante la voluntad de imponer la ley del más fuerte por medio de genocidios y bombardeos”.
En su afán de dominación planetaria por medio de la violencia, el gobierno de los Estados Unidos ha decidido violar el principio fundamental de la libre determinación de los pueblos y romper con el orden institucional internacional creado después de la segunda posguerra para…
— Cielo Rusinque Urrego🇨🇴🇫🇷 (@cielo_rusinque) September 29, 2025
La renuncia a la visa implicará que los altos funcionarios no podrán viajar legalmente a Estados Unidos, restringiendo su participación en eventos oficiales, conferencias, reuniones multilaterales, acceso a bancos y centros financieros, o cualquier otra actividad que requiera desplazamientos a ese país o si necesitan ir allí para una escala como parte de un viaje hacia otra nación.
Por ejemplo, las reuniones de organismos como ONU, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI) o la OEA se suelen celebrar en territorio estadounidense.
De hecho, del 13 al 18 de octubre de 2025 se realizarán las reuniones anuales (annual meetings) del Banco Mundial y del FMI en Washington D. C., que son eventos claves en la labor del Ministerio de Hacienda y a donde el jefe de esta cartera suele asistir para reunirse con los financiadores multilaterales del país, así como con inversionistas privados y calificadoras de riesgo. Esa participación ahora queda en vilo.