Nación
“Colombia quedó del lado de Venezuela, Nicaragua y Cuba”: exministro de Defensa, Diego Molano, sobre descertificación de EE. UU.
El presidente Gustavo Petro notificó al país de la trascendental decisión, en medio de un consejo de ministros.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA
No paran las reacciones políticas y de expertos sobre la desertificación en la lucha contra las drogas de la Casa Blanca a Colombia, como lo anunció el presidente Gustavo Petro.
Dentro de los múltiples pronunciamientos que se han conocido sobre la decisión, está el del exministro de Defensa, Diego Molano, quien aseguró que Colombia quedó del lado de Venezuela y Cuba.

“La desertificación de Estados Unidos para Colombia tiene impactos negativos en el futuro del país. En primer lugar, esta desertificación deja a Colombia del lado incorrecto, deja a Colombia del lado de regímenes como la dictadura de Maduro, como Nicaragua y como Cuba”, dijo Molano.
Así mismo, explicó por qué el país quedó al mismo nivel de las dictaduras. “Porque no se han comprometido (Colombia) en una lucha contra el narcotráfico y, básicamente, en este caso particular, el no reconocimiento al cartel de los soles como un cartel de narcotráfico, dejó en evidencia que el presidente Petro tomó la decisión incorrecta y geopolíticamente va a tener un efecto en las futuras relaciones internacionales”.
Agregó que: “en segundo término, tiene un efecto en la seguridad para los colombianos, puesto que la cooperación de cuatrocientos millones de dólares aproximadamente en cooperación de seguridad, de narcotráfico, de apoyo a la Armada, a la Policía, a la Fuerza Aérea, el Ejército se ve en vilo y podría afectar la seguridad y las operaciones que desarrolla Colombia”.
Pero de acuerdo con el exministro de Defensa, las consecuencias negativas para el país no paran ahí. “En tercer lugar, tiene efectos colaterales complicados desde el punto de vista del comercio, porque pueden afectarse las tarifas, además de la disminución de turismo, por las alertas que puede colocar Estados Unidos respecto a la situación de Colombia. Y adicionalmente, en el impacto social, puesto que si ya habían sido disminuidos los recursos sociales con la desaparición de USAID, ahora tendremos menos recursos de cooperación o, supuestamente, condicionados”.
Así mismo, indicó que el aumento de los cultivos ilícitos en el país jugó un papel fundamental en la descertificación a Colombia por parte de Estados Unidos.
“Es gravísimo para el problema tan grave que a Colombia tiene hoy de cultivos ilícitos. Si ya pasamos de 350.000 hectáreas y sin apoyo de Estados Unidos para iniciar la aspersión aérea, la erradicación manual y la sustitución de cultivos ilícitos, al país le tomará muchos años recuperar una senda, de devolver los cultivos ilícitos a un estado en donde sean manejables, y hoy seguiremos siendo el país principal productor de cocaína del mundo”, dijo.

Durante su consejo de ministros, el presidente Gustavo Petro confirmó las descertificación de Estados Unidos a Colombia en materia de lucha contra las drogas.