NACIÓN

Fiscalía imputa a Guillermo Escobar, director del Idiger en Bogotá

El ente acusador lo investiga por un contrato por valor de 3.036 millones de pesos.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

26 de marzo de 2021, 1:23 p. m.
Guillermo Escobar, director del Idiger
Guillermo Escobar, director del Idiger | Foto: IDIGER

La Fiscalía General de la Nación presentó ante un juez de control de garantías al director general del Instituto de Gestión de Riesgos y Cambio Climático de Bogotá (Idiger), Guillermo Escobar Castro, por presuntas irregularidades en un contrato de prestación de servicios suscrito en el marco de la declaratoria de calamidad pública por la pandemia del covid-19.

El contrato investigado, cuyo valor ascendió a 3.036 millones de pesos, fue celebrado en abril de 2020 y tenía por objeto la ubicación de 15 albergues temporales con capacidad para 50 personas en vulnerabilidad, que no tuviesen un lugar donde pasar el aislamiento obligatorio decretado en la ciudad. Además, contempló la entrega de elementos de aseo y alimentos, y acompañamiento psicológico y médico a los beneficiarios.

De acuerdo con los elementos de prueba, el director del Idiger, al parecer y de acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, desconoció principios de trasparencia y planeación, no tuvo en cuenta a otras entidades en el proceso de contratación y, supuestamente, direccionó el contrato hacia una institución específica. Adicionalmente, hay indicios de que habría pasado por alto parámetros definidos en el Manual de Procedimiento de Contratación.

Un fiscal de la Unidad de Delitos contra la Administración Pública de la Seccional Bogotá imputó al funcionario los delitos de interés indebido en la celebración de contratos y contrato sin cumplimiento de requisitos legales. Los cargos no fueron aceptados por el procesado.

La calamidad pública referida

El 16 de marzo de 2020, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, declaró calamidad pública en la capital del país por los riesgos que enfrentaba la ciudad por la pandemia de coronavirus y el tema ambiental. “Nuestra prioridad hoy es cumplir, como lo debe hacer Bogotá y toda Colombia, las medidas expedidas por el presidente de la república”, indicó la alcaldesa en rueda de prensa en aquel momento.

Según López, la medida serviría para implementar más recursos y fusionar la colaboración de más entidades, las cuales adoptarían las medidas necesarias para hacerle frente a la epidemia y así atender las emergencias que se lleguen a presentar por el coronavirus en la ciudad.

En aquel momento se informó que las entidades que debían afrontar la emergencia por la atención de las personas podían contar con la autorización de contratar directamente bajo la figura de urgencia manifiesta. Ahora, vienen las pesquisas contra el director del Idiger por supuestas anomalías en dicha contratación y presunta elección a dedo de una institución específica como la beneficiaria de los mismos.

En aquel momento, la alcaldesa de Bogotá anunció que dispondría de más personal para atender llamadas de emergencia al #123. Cabe recordar que la línea #195 hasta ahora era la que estaba atendiendo las llamadas sobre información con respecto al coronavirus. “El Distrito tiene la obligación de implementar nuevas medidas de prevención, especialmente para los niños y niñas, adultos mayores y habitantes de calle”, indicó hace un año Claudia López, alcaldesa de los capitalinos.

El 20 de agosto de 2020, la Alcaldía de Bogotá emitió el decreto 192 de 2020 por medio del cual se prorrogaba la situación de calamidad pública en Bogotá, con ocasión de la situación epidemiológica causada por el coronavirus.

Este decreto tenía como finalidad continuar brindando una respuesta eficiente y oportuna para prevenir, controlar y mitigar el impacto de la pandemia de coronavirus en Bogotá. “Es necesario seguir adelantando las principales medidas de mitigación de la covid-19 propuestas por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y el Ministerio de Salud y Protección Social (confinamiento, distanciamiento social, uso de tapabocas y lavado de manos frecuente), además de las acciones relacionadas con la vigilancia epidemiológica, organización de la red de servicios, desarrollo de medidas preventivas y de control, aspectos de comunicación, educación a la comunidad y capacitación a todo el personal de salud”, señaló entonces la administración distrital.