Conmemoración

Las verdades pendientes de la toma del Palacio de Justicia: estos son conmovedores testimonios de las víctimas de ese holocausto

Las víctimas de la toma del Palacio de Justicia alarman que las autoridades no han esclarecido lo ocurrido y rechazan la disputa por la verdad que sostienen los dos actores armados que participaron en el holocausto.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

1 de noviembre de 2025, 7:45 a. m.
Ed 2260
Helena Urán, Diana Andrade, Gustavo Gnecco, Rosa Cárdenas, Claudia Castiblanco, Sandra Beltrán y René Guarín. | Foto: SEMANA

René Guarín

Hermano de Cristina del Pilar Guarín

René Guarín - Hermano de Cristina del Pilar Guarín | Foto: SUMINISTRADA A SEMANA API

“No hay verdad. La verdad de lo que ocurrió los días 6 y 7 de noviembre es la gran ausente. La administración de justicia le debe una gran verdad al país y al mundo sobre las razones que originaron la toma. La comisión de la verdad que hubo para los hechos del palacio y algunos intentos de verdad que hemos llevado los familiares durante 40 años muestran que la toma obedeció a una demanda armada del M-19 en contra del presidente Belisario Betancur por no haber cumplido los acuerdos de paz. Lo que le acabo de narrar ha sido alterado por versiones de que eso se trataba de un mandado al narcotráfico, cosa que no es cierta, y se lo digo yo como exmilitante del M-19; es una gran mentira y una gran verdad que nos debe el Estado. Hay una ausencia de verdad sobre las personas desaparecidas y las ejecuciones extrajudiciales. Son muchas cosas las que hay por esclarecer, como el paradero de nuestros familiares desaparecidos, cómo fueron llevados a diferentes dependencias militares. También hay una gran verdad que no ha sido develada: que la Corte del año 85 era incómoda para los militares”.

Sandra Beltrán

Hermana de Bernardo Beltrán

Sandra Beltrán - Hermana de Bernardo Beltrán | Foto: JUAN CARLOS SIERRA-SEMANA

“No hay verdad. En Colombia, desafortunadamente, para las víctimas la justicia cojea. No hay verdad, no hay esclarecimiento de los hechos, no hay voluntad de parte de diez Gobiernos que han pasado. Para hablar de la toma y retoma del Palacio de Justicia, luego de 40 años de impunidad, es importante que el país recuerde qué pasó, por qué pasó, qué sucedió y la encerrona tan horrible que hicieron las Fuerzas Armadas al palacio para acabar no solo con el grupo guerrillero, sino también con los civiles que estaban dentro de las instalaciones del palacio. Están las mismas preguntas de hace 40 años: que los devuelvan vivos, porque vivos se los llevaron; ¿por qué no se ha levantado ese pacto de silencio después de 40 años de existir pruebas y de existir sentencias tanto a nivel nacional como ante la Corte Interamericana?, ¿por qué se llevaron a nuestros familiares?, ¿por qué los retuvieron?, ¿por qué los torturaron?, ¿por qué los asesinaron?, ¿por qué los desaparecieron?”.

Helena Urán

Hija del magistrado Carlos Urán

Helena Urán - Hija del magistrado Carlos Urán | Foto: COLPRENSA

“La verdad es un proceso, no un punto final. Hay muchos vacíos, y que creo que nunca vamos a poder completar, en relación con cosas que pasaron dentro del edificio, a quién inició el incendio, a qué batallones fueron llevadas algunas personas. De esas cosas no vamos a tener la verdad plena, menos ya 40 años y menos cuando los dos actores armados siguen empeñados en defender una versión heroica y ninguno de los dos reconoce su responsabilidad. Lo que buscan con ello es controlar un relato que impida unas discusiones mucho más profundas, unas discusiones en las que, desde la sociedad, podamos entender qué fue lo que pasó, que podamos llenar esos vacíos, dejar atrás quién tiene la culpa, porque los dos tienen la culpa, obviamente el Estado tiene más responsabilidad porque es el garante de los derechos nuestros. Los dos se disputan ese relato y nosotros, de una manera pasiva, hemos aceptado quedarnos en medio de esa confrontación, que pasó de ser una confrontación bélica a una confrontación por el relato”.

Diana Andrade

Hija del magistrado Julio César Andrade

Diana Andrade - Hija del magistrado Julio César Andrade | Foto: GUILLERMO TORRES-SEMANA

“Después de 40 años, hay muchas historias, víctimas, pactos de silencio, bandos y una herida que sigue abierta. Se ha ocultado la verdad, se han manipulado conciencias y, dolorosamente, se ha politizado el caso… En fin. Verdad, pero a medias y según convenga. La Justicia sigue en deuda con el país al no haber juzgado la responsabilidad del grupo guerrillero M-19 en la toma. Su participación quedó maquillada bajo un falso ‘perdón histórico’. Este grupo guerrillero se lavó las manos, se victimizó y logró ascender políticamente sobre las ‘cenizas’ de un crimen de lesa humanidad que ellos mismos iniciaron”.

Gustavo Gnecco

Hijo del magistrado José Gnecco

Gustavo Gnecco - Hijo del magistrado José Gnecco | Foto: JUAN CARLOS SIERRA-SEMANA

“Persisten vacíos e interrogantes que dificultan alcanzar certezas. La verdad sigue inconclusa y las nuevas generaciones han crecido en el eco de un silencio que la Justicia no ha enfrentado plenamente, al no examinar de frente su propio papel ni convertir la memoria en una verdadera conciencia colectiva. Mientras algunos callan o encubren y otros reducen lo ocurrido a un episodio aislado, las víctimas cargan con un dolor sostenido sin una guía que conduzca a la verdad. Falta que alguien asuma el liderazgo para esclarecer con rigor los motivos, el desarrollo y las consecuencias reales de lo acontecido. ¿Qué era lo que en verdad quería el grupo terrorista al tomarse el edificio? ¿Qué pasó con las personas desaparecidas? ¿Qué sucedió realmente en el cuarto piso? ¿Cómo se produjeron las muertes de quienes allí se encontraban? ¿Cuáles fueron las razones para impedir el levantamiento de los cadáveres de quienes murieron en el cuarto piso y por qué se destruyeron las evidencias de lo allí ocurrido?”.

Claudia Castiblanco

Hija de Ana Rosa Castiblanco

Claudia Castiblanco - Hija de Ana Rosa Castiblanco | Foto: SUMINISTRADA A SEMANA API

“Perdí a mi señora madre. Ella se encontraba trabajando en la cafetería del Palacio de Justicia. Para el momento de los hechos, ella contaba con ocho meses y medio de embarazo. Te darás cuenta de que no fue solo mi mamá, sino también mi hermano, que no sabemos si sobrevivió, si nació. Seguimos sin verdad, sin justicia. Seguimos haciendo memoria, en la búsqueda. Aunque entregaron algunos restos de mi mamá, no correspondía ni al 70 por ciento de sus restos. Seguimos en la búsqueda de los demás compañeros de ellos de la cafetería, faltan cinco, y varios magistrados que aparecieron en tumbas equivocadas. Son muchas deudas pendientes. La Corte Interamericana ordenó varias reparaciones, inclusive, a 40 años, y esta es la hora en que no se ha hecho un documental sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia. Aquí fue el M-19 el que se tomó el palacio, pero hubo retoma por parte del Ejército y de la Policía”.

Rosa Cárdenas

Hija de Luz Mary Portela

Rosa Cárdenas - Hija de Luz Mary Portela | Foto: SUMINISTRADA A SEMANA API

“Mi mamá sale viva del Palacio de Justicia hacia la Casa del Florero y me la entregan 30 años después diciéndome que muere en el cuarto piso. No ha habido una verdad, no ha habido justicia. La verdad ha sido muy sesgada, por partes. Que los militares asuman la responsabilidad de los hechos del palacio, de lo que hicieron con nuestros familiares, de lo que hicieron con mi mamá. Ante la justicia, todavía hay mucha impunidad y no hay verdad jurídica de los hechos. Como familiar de una desaparecida, nosotros hemos buscado la verdad durante años jurídicamente, y está probada en la sentencia de la Corte Interamericana, pero a nivel país, a nivel Gobierno, no se ha aceptado la verdad de los hechos que sucedieron ese día en el palacio. Hay muchas verdades que no han salido”.