Nación

Tembló en Colombia: sismo de magnitud 4,2 se sintió en Santander y Boyacá la madrugada de este 2 de noviembre

El evento fue detectado por 90 estaciones de la red y procesado de forma manual.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Danna Valeria Figueroa Rueda

Danna Valeria Figueroa Rueda

Comunicadora social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga. Con experiencia en temas de país, particularmente política, judicial, orden público y justicia.

2 de noviembre de 2025, 12:51 p. m.
Sismo temblor sismografo Colombia
La magnitud del sismo fue de 4,2. | Foto: Adobe Stock

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó un sismo de magnitud 4.2 que tuvo su epicentro a 5 kilómetros del municipio de Los Santos, Santander, y se originó a las 5:53 a. m. La entidad registró una profundidad de 145 kilómetros y ubicó las coordenadas del evento en 6,80° N,-73,12° O.

Según el boletín técnico del SGC, el evento fue detectado por 90 estaciones de la red y procesado de forma manual; el registro técnico incluye un RMS de 0,6 s y una brecha azimutal de 47°.

En el reporte se indica, además, que se recibieron ocho informes ciudadanos sobre percepción, principalmente desde municipios del departamento de Santander y dos reportes desde Boyacá.

El Servicio Geológico detalló los municipios más cercanos al epicentro: Los Santos, Santander, a 5 km; Jordán, Santander, a 8 km; Aratoca, Santander, a 16 km.

En la ficha técnica, el SGC clasifica la intensidad como instrumental —es decir, determinada por registro de estaciones— y no consignó una intensidad máxima percibida que supere lo declarado en el boletín.

Hasta el momento, no se han registrado daños materiales o humanos vinculados a este sismo.

El municipio de Los Santos y su entorno han registrado actividad sísmica recurrente en los últimos meses y años, por lo que la ocurrencia de movimientos de magnitud moderada en esa zona no es excepcional.

La subregión ha concentrado episodios de sismicidad perceptible y no perceptible, en parte por su ubicación en la dinámica de las placas y las fallas locales.

Un evento de esta profundidad suele ser sentido con menor intensidad en la superficie que un sismo superficial de la misma magnitud, pero puede propagarse en áreas amplias.

El SGC publica tanto los parámetros instrumentales (magnitud, profundidad, coordenadas, número de estaciones) como la información de percepción ciudadana, que sirve para estimar la intensidad macrosísmica y orientar evaluaciones preliminares.

Noticias relacionadas