BOGOTÁ

Ejecución, a la vista: la maratónica carrera del IDU por destrabar más de 70 obras en Bogotá, en apenas año y medio

En año y medio de la administración Galán se han logrado destrabar obras que tenían hasta siete años de retraso. Se han invertido más de 3 billones de pesos en esa titánica labor.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

18 de octubre de 2025, 7:34 a. m.
ED 2258
El alcalde Carlos Fernando Galán, y el director del IDU, Orlando Molano, le hacen seguimiento permanente a las obras. | Foto: Alcaldía Bogotá

A Bogotá la está cambiando el ritmo de las obras. Durante años, la capital acumuló contratos retrasados, tramos de construcción inconclusos y proyectos detenidos por trámites o falta de coordinación interinstitucional.

Sin embargo, con la llegada de la administración de Carlos Fernando Galán, ese panorama empezó a transformarse bajo la promesa de ejecutar lo que ya estaba andando antes de pensar en inundar la ciudad con nuevas obras.

Hoy, a cierre de octubre de 2025, la ciudad muestra un balance importante sobre esa promesa de campaña: 36 obras e hitos que iban a paso de tortuga ya fueron entregados y hay avance sostenido, como se ve reflejado en los informes técnicos del IDU sobre los grandes proyectos viales que estaban rezagados desde hace años.

El IDU, bajo la dirección de Orlando Molano, a quien han denominado como “el ejecutor”, asumió la tarea de “destrabar, ejecutar y entregar resultados visibles”.

Cuando inició la administración de Carlos Fernando Galán, el IDU tenía 76 contratos de proyectos de infraestructura en ejecución por un monto de 10,2 billones de pesos. | Foto: SUMINISTRADA A SEMANA API

Lo que era un mapa de puntos rojos hace unos meses, contratos con atraso histórico, valorizaciones congeladas y obras detenidas, hoy se ha convertido en una red de frentes de trabajo activos que cubren más de setenta puntos estratégicos de la ciudad; y aunque no es perfecto, porque ha generado traumatismos importantes en la movilidad de los bogotanos, lo cierto es que los capitalinos ya pueden notar el avance en las calles.

Obras dormidas

Cuando Galán y Molano llegaron a la Alcaldía de Bogotá, el diagnóstico fue contundente. El IDU tenía 76 contratos de proyectos de infraestructura en ejecución por un monto de 10,2 billones de pesos. De esos, 40 registraban atraso histórico –más de la mitad– y 55 presentaban retrasos en ejecución. En otras palabras, casi tres cuartas partes de la obra pública estaba estancada.

Entre los casos más representativos estaban la avenida Mutis, que se recibió con un 53,6 por ciento de avance; la avenida La Sirena (calle 153), con 43,1 por ciento; y el corredor ecológico del canal Córdoba, apenas con un 40 por ciento. Incluso, la troncal Caracas Sur, uno de los proyectos más esperados por los habitantes del suroriente, mostraba solo un 67 por ciento de ejecución al inicio de 2024. Algunas de estas obras, como la Mutis, completaron casi siete años en demoras.

En la actual administración de Bogotá se han entregado 21 obras completas y 15 hitos parciales, con una inversión que supera los 3,9 billones de pesos en el periodo 2024-2025. | Foto: SUMINISTRADA A SEMANA API

“Nos encontramos con proyectos que llevaban años detenidos, algunos con siete años de atraso, y con contratos que requerían una cirugía técnica y administrativa para volver a moverse”, explicó Orlando Molano, director del IDU.

547 días después

Apenas año y medio después de asumir el gobierno, la administración de Galán logró lo que pocos esperaban: entregar 21 obras completas y 15 hitos parciales, con una inversión que supera los 3,9 billones de pesos en el periodo 2024-2025.

Ese avance se traduce en una ciudad que volvió a ver maquinaria activa, vías abiertas y proyectos que habían quedado atrapados en trámites, ahora en fase de finalización.

Si se observa el avance desde una visión estricta de lo finalizado o destrabado en este último año y medio, se podría decir que el IDU ha cumplido con su objetivo y que la ciudad, aunque colapsada todavía, está camino a ver la materialización de las obras por las que ha esperado.

La avenida 68, la avenida Boyacá, la avenida El Tintal, la avenida Alsacia, la calle 153 (La Sirena) y la calle 63 (Mutis) son ejemplos de proyectos que avanzan a paso firme. En el caso de La Sirena, el avance pasó del 43 por ciento el primero de enero de 2024, a estar completamente finalizada y entregada en mayo de este año.

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y el director del IDU, Orlando Molano, verifican personalmente el avance de todas las obras de la ciudad.
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y el director del IDU, Orlando Molano, verifican personalmente el avance de todas las obras de la ciudad. | Foto: SUMINISTRADA A SEMANA API

Por su lado, el canal Córdoba, que se recibió con apenas un 40 por ciento, se entregó en diciembre de 2024. La avenida Boyacá, entre calles 170 y 183, que en enero de 2024 mostraba un avance del 47 por ciento, hoy ya está en funcionamiento.

La avenida Mutis, que arrancó con un 53,5 por ciento, y que tenía cerca de siete años de retraso, fue entregada en septiembre de 2025. La troncal Caracas Sur, una de las apuestas más grandes en movilidad, pasó del 67 al 100 por ciento.

También se destacan proyectos como el puente San Agustín, el ciclopuente de la calle 80 con avenida Boyacá y las aceras y ciclorrutas de la Autopista Norte, que estaban prácticamente detenidos y hoy están terminados o en fase de entrega.

Las cifras detrás

El salto no se explica solo en metros de pavimento. Detrás hay una movilización económica y social que ha puesto a rodar la ciudad.

Entre enero de 2024 y agosto de 2025, el IDU invirtió 3,92 billones de pesos en obras. De ese total, 2,29 billones salieron de recursos propios de la entidad; 1,59 billones corresponden a aportes del Metro de Bogotá; 8.422 millones de pesos, a recursos de TransMilenio; y cerca de 29.000 millones, a regalías.

Entre las obras entregadas durante esta administración están: la av. La Sirena, el puente bicipeatonal de la calle 80 y las mejoras gemétricas de la autopista Norte.
Entre las obras entregadas durante esta administración están: la av. La Sirena, el puente bicipeatonal de la calle 80 y las mejoras gemétricas de la autopista Norte. | Foto: SUMINISTRADA A SEMANA API

La inversión ha tenido un efecto en la reactivación laboral: más de 25.000 empleos directos e indirectos se generaron en este periodo, con 351 frentes de obra simultáneos, 280 diurnos y 71 nocturnos, distribuidos por toda la ciudad.

En materia de mantenimiento y conservación, el IDU y la Unidad de Mantenimiento Vial reportan más de 3,3 millones de metros cuadrados intervenidos, de los cuales 2,34 millones corresponden a la gestión directa del instituto. Ese trabajo se distribuye en 1,6 millones de metros de malla vial, 630.000 de espacio público y 80.000 de ciclorrutas. Además, el equipo “tapahuecos” del IDU alcanzó 731.000 metros cuadrados de malla vial reparada, una cifra récord.

Cambio de cara

Más allá de los números, la transformación se percibe a simple vista. El nuevo puente bicipeatonal de la calle 80 con avenida Boyacá, entregado en julio de 2025, se convirtió en un ícono de conectividad segura entre dos grandes corredores. En el norte, los tramos rehabilitados de la avenida La Sirena y la avenida Boyacá lucen nuevos andenes, zonas verdes y ciclorrutas iluminadas. En el occidente, las avenidas El Tintal y Alsacia mejoraron de forma la movilidad y el acceso a las localidades de Bosa y Kennedy.

Mientras tanto, la troncal Caracas Sur promete aliviar la movilidad de más de 600.000 personas que se desplazan diariamente desde el oriente. Y en el centro, la revitalización del Eje Ambiental, la renovación del Parque Nacional y el Parque de los Periodistas forman parte de un grupo de siete proyectos de conservación urbana que están recuperando espacios históricos y patrimoniales.

El reto ahora será mantener ese ritmo de ejecución. De aquí a 2027, el programa de la Alcaldía y del IDU proyecta consolidar más de 70 obras y 66 contratos activos. | Foto: SUMINISTRADA A SEMANA API

A estos avances se suman intervenciones como el Centro Fundacional de Usaquén, los andenes del Parque Los Molinos y los paseos comerciales de Kennedy. En todas las localidades hay obras visibles y, a diferencia de lo que pasaba hace algunos años, ya no hay obras solitarias y sin trabajadores mientras Bogotá colapsa.

El reto ahora será mantener ese ritmo de ejecución. De aquí a 2027, el programa de la Alcaldía y del IDU proyecta consolidar más de 70 obras y 66 contratos activos. El propósito no es solo construir, sino garantizar la sostenibilidad del esfuerzo actual: conservar la malla vial, asegurar la calidad del espacio público y priorizar una movilidad más humana y sostenible como lo señalan desde el IDU.