Valle del Cauca

Denuncias por violencia intrafamiliar contra mujeres en Cali alcanzan su mayor nivel en seis años

Entre enero y septiembre de este año, 3.528 mujeres denunciaron ser víctimas de violencia intrafamiliar, lo que equivale a una denuncia cada dos horas.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

25 de noviembre de 2025, 3:18 p. m.
Violencia contra la mujer en Cali
La violencia contra la mujer en Cali está disparada. | Foto: cortesía

Las denuncias por violencia intrafamiliar contra mujeres en Santiago de Cali alcanzaron su cifra más alta en los últimos seis años, según datos revelados por el Observatorio para la Equidad de las Mujeres, Cali Cómo Vamos y la Fundación WWB Colombia, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Entre enero y septiembre de este año, 3.528 mujeres denunciaron ser víctimas de violencia intrafamiliar, lo que equivale a una denuncia cada dos horas. Esta es la segunda cifra más alta de toda la década y confirma que la violencia basada en género continúa siendo una problemática persistente. En delitos sexuales, el panorama tampoco mejora: 851 mujeres denunciaron agresiones, un aumento del 17,5 por ciento frente al mismo periodo de 2024.

Los registros indican que, en comparación con los hombres, las mujeres concentran el 73 por ciento de las denuncias por violencia intrafamiliar y el 84 por ciento de los delitos sexuales. Para Danny Angarita, líder técnico de Cali Cómo Vamos, estas cifras ratifican un patrón sostenido de agresión: durante la última década, entre el 71 y el 82 por ciento de estas denuncias han sido realizadas por mujeres. Además, Medicina Legal ha identificado que dos de cada tres víctimas de violencia sexual son menores de edad.

Expertos aclaran que el aumento en denuncias tiene una doble lectura. Según María Camila Hernández, investigadora del Observatorio para la Equidad de las Mujeres, puede interpretarse como mayor acceso y legitimidad de los canales de denuncia, pero también como la persistencia de entornos inseguros tanto en espacios públicos como privados.

Cali registra una tasa de violencia intrafamiliar de 382 casos por cada 100.000 mujeres , superando el promedio nacional de 370 reflejando la necesidad de reforzar programas de prevención y protección para las mujeres de la ciudad y del país.
Cali registra una tasa de violencia intrafamiliar de 382 casos por cada 100.000 mujeres , superando el promedio nacional de 370 reflejando la necesidad de reforzar programas de prevención y protección para las mujeres de la ciudad y del país. | Foto: 123RF

En materia de feminicidios, entre enero y noviembre se registraron tres casos en Cali, la cifra más baja de los últimos once años. Sin embargo, los organismos advierten que la tipificación del delito sigue generando subregistros. El Observatorio de Feminicidios reportó 41 casos en el Valle del Cauca en 2025, mientras que las cifras oficiales registran solo siete.

Las desigualdades económicas continúan reforzando los ciclos de violencia. Según cálculos de Cali Cómo Vamos con base en el DANE, la tasa de participación laboral en Cali–Yumbo entre julio y septiembre fue del 73,8 por ciento para los hombres y del 56,2 por ciento para las mujeres. Aunque la ocupación femenina llegó a su punto más alto en una década, persiste una brecha de 18 puntos frente a los hombres. Los oficios de cuidado siguen recayendo mayoritariamente en las mujeres: en 2024, esta actividad fue cinco veces más frecuente en ellas que en los hombres.

La Fundación WWB Colombia alertó que la autonomía económica es un factor esencial para romper los ciclos de violencia. Su presidenta, Daniela Konietzko, sostuvo que la violencia de género se sostiene sobre la dependencia y la precariedad. Afirmó que invertir en la autonomía financiera de las mujeres es una herramienta efectiva de seguridad y protección, ya que permite reducir la vulnerabilidad ante relaciones violentas.

El informe también alerta sobre el crecimiento de la violencia digital contra las mujeres. Una encuesta realizada a 470 trabajadoras y empresarias en Bogotá, Medellín y Cali reveló que el 53 por ciento ha sufrido agresiones por plataformas digitales. El porcentaje duplica las referencias internacionales: en Europa, la ONU estima un 23 por ciento. Las agresiones más frecuentes incluyen el envío de contenido sexual no solicitado, acoso en redes y amenazas.

Según Natalia Escobar, investigadora del Observatorio para la Equidad de las Mujeres, estas violencias no son hechos aislados, pues están conectadas con otras formas de agresión ejercidas en la vida diaria. Señala que el 77 por ciento de las víctimas de ciberacoso también han sufrido otras modalidades de violencia por parte de sus parejas. Si bien en Colombia ha habido avances normativos, las víctimas siguen enfrentando rutas de atención confusas, instituciones sin capacidad técnica y plataformas digitales que no responden con oportunidad.

Las organizaciones reiteraron el llamado a las mujeres a utilizar las rutas de atención y a no enfrentar solas situaciones de maltrato. A través de su estrategia “Ofelia no está sola”, la Fundación WWB Colombia ha llegado a más de 260 territorios en el país para sensibilizar sobre los distintos tipos de violencia y ofrecer herramientas de acción. Su manual recomienda tres pasos clave ante un hecho de violencia: buscar atención médica inmediata, solicitar medidas de protección en la Comisaría de Familia y definir la acción jurídica más adecuada con acompañamiento institucional.

El mensaje final es claro: nombrar las violencias, denunciarlas y acceder a los mecanismos de protección es fundamental para prevenir la escalada de agresiones y garantizar que mujeres y niñas puedan vivir libres de violencia.