NACIÓN
Monumental trancón en ruta alterna de Cauca para continuar al sur del país; familias con menores y animales han esperado por horas
La emergencia ha ocasionado el derrumbe de más de 65 casas y un cierre total en la vía Panamericana.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Ante el cierre de la vía Panamericana en el kilómetro 75 por el enorme deslizamiento de tierra registrado este fin de semana en el municipio de Rosas, al sur del departamento del Cauca, el paso entre Popayán y Pasto permanece bloqueado.
En ese sentido, cientos de conductores han tenido que recurrir a vías alternas para llegar a sus destinos. Una de ellas es la que, de Bolívar conduce a Almaguer, Cauca. Sin embargo, pobladores del sector advierten que si el vehículo en el que se movilizan no tiene buenas condiciones, lo mejor es evitar esta carretera.
El Instituto Nacional de Vías (Invías) sugirió como ruta alterna el corredor La Depresión - La Sierra - Rosas, pero la comunidad indica que esta ya no es una buena opción por el colapso que supone la gran cantidad de carros que circulan a diario por la zona.

Las autoridades también recomiendan utilizar el camino que conduce La Sierra - Rosas - Popayán, solo para vehículos livianos. Precisamente, esta ruta está colapsada; en las últimas horas de este miércoles 11 de enero, SEMANA registró una fila de vehículos de aproximadamente dos kilómetros que aguarda por la habilitación del paso por este corredor hacia el sur del país.
Esta vía está congestionada, pues vehículos de carga pesada la han usado pese a las advertencias de las autoridades. Familias enteras con menores de edad y animales han esperado por horas.
Mientras que la vía Panamericana sigue afectada por el deslizamiento de tierra, la emergencia completa tres días y el panorama no es alentador, pues este miércoles 11 de enero ha caído sobre la vía más tierra, lodo y piedras.
Según se observa en videos registrados por SEMANA, al lado de la carretera se formó un río con toda la tierra, el lodo y el agua que se desprendió de las montañas, la misma tierra que sepultó varias casas y ha dejado a decenas de familias afectadas en esta emergencia.

Algunas personas también temen que la montaña se siga cayendo y termine de sepultar las pocas viviendas que aún están en pie a orillas de la vía. Las personas claman por ayudas, pero no confían mucho en que lleguen o en que se hagan efectivas por parte del Gobierno nacional.
Hasta el momento, no hay víctimas fatales, aunque sí cuantiosos daños materiales y la vía Panamericana completamente sepultada.
Es tanta la magnitud de la emergencia que el presidente Gustavo Petro canceló su gira por Chile e intentó llegar hasta Popayán para estar al frente del hecho, pero no pudo aterrizar en la capital del Cauca.

“Habrá un plan para comprar haciendas, cercanas ojalá a la zona, que nos permita reubicar a la población. No puede volver la población a ese mismo lugar, y en esa medida la población tendrá que ser compensada con más tierra de las que tenía hoy, media hectárea por familia, para producir alimentos con ayuda del Estado y para lograr que sus nuevas viviendas tengan los niveles de dignidad que necesitan”, dijo el presidente desde Cali.
Mientras tanto, cientos de conductores han tenido que recurrir a vías alternas para llegar a sus destinos. Una de ellas es la que de Bolívar conduce a Almaguer, Cauca. Sin embargo, pobladores del sector advierten que si el vehículo en el que se movilizan no tiene buenas condiciones, lo mejor es evitar esta carretera.

De otro lado, teniendo presente esta situación, la Aeronáutica Civil determinó que las empresas nacionales podrán realizar algunos vuelos adicionales entre el Valle del Cauca y Nariño, estableciendo rutas desde y hacia los aeropuertos Guillermo León Valencia de Popayán, Antonio Nariño de Pasto, San Luis de Ipiales, La Florida de Tumaco y Alfonso Bonilla Aragón de Cali.
La entidad indica que las aerolíneas interesadas en implementar nuevos vuelos deben presentar una solicitud a la Dirección de Autoridad a los Servicios a la Navegación Aérea y a la Dirección de Transporte Aéreo y Asuntos Aerocomerciales de la Aerocivil, en la que se expliquen claramente las rutas a cubrir, tipo y matrícula de la aeronave, y la fecha prevista para la realización del viaje.