Antioquia
En Antioquia entregan vía 4G que comunica a Medellín con Caucasia en 4,5 horas: “Es una de las mejores”
El tramo, de 153,3 kilómetros, es de calzada sencilla y conectará a la capital de Antioquia con dos subregiones.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

En Antioquia celebran la entrada en operación de la vía 4G que comunica a Medellín con Caucasia, la cual promete reducir en más de cuarenta por ciento el tiempo que tomaba hacer un viaje entre la capital de Antioquia y esa última población del Bajo Cauca.
La apertura de esta vía de calzada sencilla, con 153,3 kilómetros de recorrido, conectará a Medellín con el Bajo Cauca y el Magdalena Medio a través de los municipios de Remedios, Vegachí, Yalí, Yolombó, Maceo y Puerto Berrío en Antioquia, y Cimitarra en Santander.
“Los antioqueños vamos a poder llegar a Caucasia, desde Medellín, en menos de 4 horas y media, una alternativa para llegar al mar Caribe. Es una vía de las mejores especificaciones, conecta a los departamentos de Santander y Antioquia. Esta obra la hizo una gran concesión —Río Magdalena 2—, nosotros tenemos todo el cariño y respeto por el sector privado cuando sacan adelante este tipo de iniciativas, también por eso hay que exigir muchísimo”, dijo el gobernador de Antioquia, Andrés Julián.
La gobernación de Antioquia indicó que esta vía cuenta con 43 estructuras entre puentes, viaductos y pasos elevados, además de 32,8 kilómetros de carriles de adelantamiento.
“En su proceso constructivo se generaron más de 22 mil empleos. La entrada en operación de esta autopista —que hace parte de la primera ola de concesiones 4G de la Agencia Nacional de Infraestructura— permitirá que Antioquia siga consolidando su red vial y fortaleciendo su competitividad”, señaló la entidad.

La vía, construida por la concesión Magdalena 2, hará que los viajes a la Costa Caribe a través de Donmatías, Santa Rosa de Osos, Yarumal, Valdivia y Tarazá pasen a segundo plano.
Según el gobernador, esta obra les permite “a los colombianos y a los antioqueños disfrutar de esta gran obra, no solo conectamos dos departamentos, Antioquia y Santander, sino que se permite una conexión muy fácil, muy rápida entre el Magdalena Medio, el Bajo Cauca, el Nordeste de Antioquia y, por supuesto hay una facilidad de llegar desde el Valle de Aburrá a otras latitudes, como al mar Caribe colombiano”.
Esta es solo una de las obras con las que Antioquia busca desarrollar su infraestructura, como lo es el Túnel del Toyo, que promete no solo ser uno de los más grandes de América Latina, si no reducir tiempos de viajes entre Medellín y Urabá, para pasar de recorridos de 12 a horas a trayectos de 4,5 horas.
También está en marcha la finalización del proyecto Puerto Antioquia, ubicado en Turbo, en la subregión de Urabá.
Este tendrá un impacto en el desarrollo de la región compuesta por 11 municipios.

