Medellín

Medellín llegó a los 200 asesinatos en 2025, ¿qué está pasando?

Este año, en la capital antioqueña se ha reportado un incremento en el número de homicidios. Acá le explicamos qué sucede.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

1 de agosto de 2025, 10:39 a. m.
Asesinato de dos mujeres en un bus en Medellín.
Asesinato de dos mujeres en un bus en Medellín. | Foto: Redes sociales.

El martes, 29 de julio, Medellín reportó el asesinato número 200 de este año. La cifra, fría, no dice mucho.

Pero si cierra los ojos y se imagina lo que le sucedió a la última persona reportada muerta a causa de un homicidio en la ciudad, quizá piense otra cosa.

Su cadáver fue hallado ese día, en la mañana, en su casa del barrio Llanaditas, en el oriente de la ciudad.

Lo encuentran en su vivienda con múltiples heridas de arma cortopunzante en los brazos, en las piernas, un daño severo”, dijo a SEMANA Harley Córdoba, director de derechos humanos de la Alianza Social LGBTI Antioquia.

Su nombre era Ángelo Posso, un hombre trans de 43 años. “Sabemos que vivía solo, tenía buena relación con sus vecinos, tenía una vida muy tranquila”, agregó Córdoba.

Ángelo Posso, hombre trans asesinado en Medellín.
Ángelo Posso, hombre trans asesinado en Medellín. | Foto: Redes sociales y Archivo.

Casos como estos se han repetido uno a uno en las comunas de Medellín hasta llegar a 200, una cifra de homicidios superior a la de 2024, cuando fueron asesinadas, en el mismo periodo, 173 personas. ¿Qué está pasando? Manuel Villa, el secretario de Seguridadde Medellín, dio unas luces.

“Hay que hacer un análisis y una reflexión sobre los casos de intolerancia o de convivencia, que no dejan de preocupar; homicidios entre familiares, entre vecinos, entre conocidos, entre amigos, al interior de establecimientos comerciales, o incluso, al interior de viviendas. ¿Qué nos está pasando como sociedad?”, se preguntó el funcionario.

Esto, básicamente porque según el Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia, 52 de los 200 asesinatos reportados este año corresponden a casos de convivencia, lo que significa un 13 %.

En el segundo ítem están las estructuras criminales, categoría usada por la administración distrital para tratar de entender las muertes asociadas a los conflictos entre las bandas.

“El otro porcentaje de homicidios son por accionar criminal y ¿quién dinamiza esos homicidios? Las estructuras criminales. Solamente por mencionarles tres o cuatro lugares o territorios de Medellín, donde si comparamos el porcentaje de aumento o número de homicidios, uno podría decir: hay un aumento frente al año anterior. Y empecemos: Manrique, Aranjuez, Candelaria. ¿ Qué estructuras dinamizan los delitos en esas comunas? Caicedo y Terraza”, dijo el secretario de Seguridad.

Precisamente, La Terraza se encuentra inmersa en una vendetta, que tuvo su pico más alto en mayo cuando fueron asesinados alias Adiel y alias Conspire, dos de los hombres fuertes de esa estructura.

 “Se están matando entre ellos, es lo que hemos venido viendo en diferentes zonas de la ciudad, por mantener ellos mismos el control porque tienen rencillas internas”, dijo el alcalde de Medellín en su momento.

“Ordenan y aceptan asesinatos entre ellos. ¿Quieren la paz? Demuéstrenlo. Pero son hablando de paz todo el día. Es que en este país todos los bandidos se creen los dueños de la paz y lo único que hacen es hacer la guerra; hablan de mesas de paz, pero desde ahí direccionan homicidios y siguen controlando el tema de estupefacientes, siguen controlando el tema de la extorsión y se matan entre ellos”, manifestó.

Las posibles causas del resto de homicidios que se cometieron en la ciudad están entre los asociados a casos de hurto (16), la violencia de género, como el caso de Ángelo (15), la violencia intrafamiliar (3) y 70 están aún en investigación para establecer sus causas.

“Lo ha dicho el alcalde (Federico Gutiérrez): tratándose de la protección de la vida, la única tasa de homicidios aceptable debería ser cero. Por lo tanto, siguen los esfuerzos y sabemos que en la medida en que vamos avanzando y cada vez sean menos, pues cada vez va a tener que hacerse un esfuerzo adicional para mantener esa tendencia a la baja”, dijo Villa.

“Hoy nosotros nos estamos comparando no con la Medellín que recibimos en materia de indicadores, hoy nos estamos comparando con la Medellín que nosotros dejamos el año pasado en nuestro primer año de gobierno, donde, insisto, hubo disminución en todos los delitos de alto impacto”, agregó.

Medellín, a comparación de la ciudad de los años 90, está fuera de la lista de las ciudades más peligrosas del mundo.

“La semana pasada volvió a salir la lista de las ciudades más violentas a partir de la cifra o la tasa de homicidios. Dentro de las primeras 100, aparecen ciudades colombianas, pero no aparece la ciudad de Medellín que tiene una tasa de entre 11 y 12 homicidios por cada 100.000 habitantes, muy por debajo incluso de la media nacional, que está alrededor de 24 o 25 homicidios por cada 100.000 habitantes, y muy por debajo de otras ciudades, incluso ciudades europeas, norteamericanas y latinoamericanas”, dijo el secretario de Seguridad.

Noticias relacionadas