Política

Debate del presupuesto para 2026 llega a la agenda del Congreso, ¿hay ambiente político para aprobarlo?

El proyecto será sustentado por el ministro de Hacienda, Germán Ávila. El Ejecutivo tiene hasta el 15 de septiembre para que el monto sea aprobado.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

19 de agosto de 2025, 11:39 a. m.
El ministro de Hacienda German Ávila junto a Angie Rodríguez directora del Dapre, radicaron el Presupuesto General de la Nación para el 2026.
Ministro de Hacienda, Germán Ávila. | Foto: Colprensa

El Congreso de la República revive el debate sobre el Presupuesto General de la Nació para 2026, un proyecto que el Gobierno de Gustavo Petro presentó por el monto de 556,9 billones de pesos sin que se tenga asegurado su financiamiento para el próximo año.

El Ejecutivo tiene hasta el 15 de septiembre para que las comisiones económicas conjuntas aprueben el monto en primer debate con el objetivo de que ese proyecto pase al análisis de las plenarias, en medio de una discusión que tendrá lugar en un ambiente previo a las elecciones presidenciales y legislativas.

La discusión estará en manos de las comisiones terceras y cuartas de Senado y Cámara, instancias que fueron convocadas para las 9 de la mañana de este martes para escuchar la presentación que hará el ministro de Hacienda, Germán Ávila.

El debate también fueron citados la directora general del Departamento Nacional de Planeación, Natalia Irene Molina Posso; la directora del DANE, Piedad Urdinola Contreras, y el director de la Dian, Luis Eduardo Llinás Chica.

Los funcionarios del Gobierno tendrán que sustentar el proyecto ante un legislativo que es escéptico del monto propuesto por el ministro Ávila porque financiar ese valor necesita que se aplique una reforma tributaria o una ley de financiamiento para la que tampoco hay ambiente político.

“No se puede politiquear con las finanzas públicas. El presupuesto de 2026 presentado por el Gobierno no coincide con el Marco Fiscal de Mediano Plazo”, ha apuntado la senadora Angélica Lozano.

El plazo máximo para que el Presupuesto General de la Nación se apruebe en las comisiones económicas conjuntas termina el 25 de septiembre. Luego, el articulado pasaría a la discusión de las plenarias que deberán analizar el proyecto para antes del 20 de octubre.

Si el Gobierno no consigue la aprobación del articulado, el presidente Petro podría expedirlo por decreto, tal y como lo hizo con el presupuesto del 2025, ante la negativa del Congreso de darle aval a una propuesta desfinanciada.

El monto trazada por la cartera de Hacienda tiene un incremento de 20 billones de pesos en el valor real del presupuesto vigente para este 2025 y marca incrementos en los rubros para funcionamiento del Estado en inversión.

De los 557 billones de pesos del presupuesto para 2026, hay 26,3 billones de pesos que dependen de que se apruebe un proyecto de reforma cuyo contenido se desconoce.

El año pasado, cuando se estaba discutiendo el presupuesto para 2025, el Gobierno aplicó la misma jugada y el Congreso terminó negando tanto el monto del proyecto como la aplicación de un nuevo paquete de impuestos.