Política
El Pacto Histórico acorralado y sin mayores salidas inmediatas ante fallo que tumbó su consulta del 26 de octubre
Impugnarán la decisión, pero el tiempo juega en su contra. En 19 días estaba programada la consulta presidencial. ¿La Registraduría tomará una decisión sobre el tiempo?
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

El Pacto Histórico, la coalición que lidera el presidente Gustavo Petro, recibió una estocada jurídica este martes 7 de octubre, que, sin duda, golpea sus planes políticos de cara a 2026.
El Tribunal Superior de Bogotá tumbó una medida cautelar que le permitía al petrismo adelantar la consulta presidencial del Pacto Histórico el domingo 26 de octubre.
Las magistradas Daniela de los Ríos Barrera y Karen Lucía Castro no ampararon los derechos exigidos por la precandidata Carolina Corcho y el exdirector del DPS Gustavo Bolívar, quienes solicitaron que se le entregara la personería jurídica al Pacto Histórico sin limitaciones ante la negativa del Consejo Nacional Electoral (CNE) de hacerlo.

“No se configura vulneración del derecho fundamental a la igualdad toda vez que el Consejo Nacional Electoral ha mantenido un tratamiento coherente y equitativo frente a situaciones análogas”, coincidieron las magistradas.
Aunque Bolívar y Corcho alegaron un trato desigual al comparar decisiones que el CNE tomó anteriormente, “no se demostró de manera suficiente que dichos actos administrativos sean plenamente comparables con el caso”, concluyó el Tribunal.
Los magistrados no solo declararon improcedente la petición de Corcho y Bolívar, sino que dejaron sin efectos la medida provisional decretada el 25 de septiembre de 2025 que les permitía adelantar la consulta interna del Pacto Histórico.
La situación del petrismo no es fácil ante ningún escenario.
Aunque podrán hacer la consulta al Congreso que les permitirá establecer el orden de la lista cerrada al Senado y algunas cámaras en 2026, con esta decisión no se les permitirá establecer cuál será el candidato único a la Presidencia entre Carolina Corcho, Iván Cepeda y Daniel Quintero.
El problema para la izquierda es que ya no tiene tiempo de acudir a otras instancias judiciales, aunque lo hará, de acuerdo con lo que anunció el congresista del Valle del Cauca, Alejandro Ocampo.
A su juicio, “si impugnamos el fallo de tutela, no quedará en firme y las medidas provisionales seguirán manteniéndose”, afirmó. Hay juristas que le dijeron a SEMANA que esa teoría no es cierta y la medida del Tribunal es de obligatorio e inmediato cumplimiento.

El petrismo podrá pedir la revisión de esta tutela ante la Corte Suprema de Justicia, pero no se resolverá los próximos días porque debe ir a reparto y, posteriormente, a la sala plena y puede demorarse hasta dos o tres semanas, si corre con suerte. Generalmente, los magistrados de la Corte se toman su tiempo para impartir justicia.
Como si fuera poco, la decisión del Tribunal se conoció este martes, 7 de octubre, y las elecciones de la consulta estaban programadas para el 26 de este mes; es decir, la izquierda está a 19 días de ir a las urnas. Una fuente de la Registraduría le confirmó a SEMANA que la entidad electoral no había imprimido los tarjetones hasta este martes.
El Pacto Histórico puede acudir a todas las instancias jurídicas y seguramente sus líderes lo harán, pero lo más probable es que la Registraduría se quede quieta porque no tendrá el tiempo para imprimir las tarjetas, repartirlas por todos los departamentos del país y adoptar la logística necesaria para tales comicios.

Por eso, al interior del Pacto Histórico, no se descarta que se acuda a la encuesta para determinar cuál será el candidato único del partido porque el tiempo juega en su contra.
Lo preocupante para la izquierda es que contemplaba alzarse con más de 2.500.000 respaldos el 26 de octubre, lo que le significaba más de 2.000 millones de pesos en reposición de votos que, sin duda, les serviría para la primera vuelta presidencial de 2026.