Política
Ganador de la consulta del Pacto Histórico no podría participar en el frente amplio en marzo de 2026; estas son las razones
Se necesita un acuerdo de ese sector político para que el vencedor entre Carolina Corcho, Daniel Quintero e Iván Cepeda pueda ir a una nueva consulta. Los perdedores no podrían apoyar a otros aspirantes de ese nuevo mecanismo.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Carolina Corcho, Daniel Quintero e Iván Cepeda sí participarán en la consulta interpartidista para definir cuál de ellos representará al Pacto Histórico en las elecciones presidenciales de 2026, después de que la Registraduría le diera vía libre a la realización de esa convocatoria a las urnas.
Sin embargo, ahora el proyecto del petrismo de llevar un candidato único a las elecciones presidenciales de 2026 tiene un nuevo limbo jurídico, pues no está garantizado que el ganador de esa contienda pueda medirse en la consulta del frente amplio que se realizará en marzo, a la par de las elecciones legislativas, y en la que participarían otros representantes de la izquierda y el centro.
El motivo es que la Ley Estatutaria 1475 de 2011, por medio de la que se adoptaron reglas para el funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, determinó que el resultado de las consultas es de obligatorio cumplimiento, lo que significa que es imperativo que quien resulte ganador represente a ese sector en la elección.
El lío con la personería jurídica del Pacto Histórico como partido único complicó la convocatoria a la consulta presidencial porque la resolución del Consejo Nacional Electoral no incluyó dentro de ese sector a la Colombia Humana, debido a los procesos inconclusos que tenía esa colectividad.
Desde entonces, comenzó una batalla jurídica para que los precandidatos sí pudieran ser avalados como integrantes de esa consulta presidencial. No obstante, con la norma vigente, el sector afín al petrismo tendrá que sustentar una vez más jurídicamente el por qué el ganador de ese mecanismo se mediría en el frente amplio.
La norma es clara: “Se entiende que un precandidato ha participado en una consulta cuando su inscripción ha quedado en firme de conformidad con las disposiciones establecidas por los partidos y movimientos que las convocan. Quienes hubieren participado cómo precandidatos quedarán inhabilitados para inscribirse cómo candidatos en cualquier circunscripción dentro del mismo proceso electoral, por partidos, movimientos, grupos significativos de ciudadanos o coaliciones distintas". Quienes participan en esta consulta están obligados a apoyar al ganador.
El registrador delegado en lo electoral, Jaime Hernando Suárez, le dio vía libre a la consulta presidencial del Pacto Histórico entendiendo que esta fue “solicitada por varios partidos, los cuales, dentro del término legal, es decir, el 26 de septiembre, ratificaron su intención de realizarla e inscribieron sus candidatos. Por lo tanto, la inscripción no es consecuencia de la medida provisional, sino de la solicitud de los partidos Polo Democrático Alternativo, Unión Patriótica y Comunista Colombiano”.
Para que el ganador de la consulta del Pacto Histórico pueda medirse dentro de la consulta del frente amplio de marzo de 2026 tendrá que dejar documentado en los estatutos un acuerdo que permita que el ganador se mida una vez más en ese mecanismo.
“Sabíamos que jurídicamente estaba blindado el proceso, que lo habíamos hecho bien, pero además se cae otro intento de las roscas de la derecha de este país por tratar de dividir al Pacto Histórico”, señaló el precandidato Quintero.
Los integrantes de la consulta del Pacto Histórico están obligados a apoyar a quien resulte ganador dentro de ese mecanismo y, justamente, Quintero ha sido una figura incómoda para el petrismo de base que ha cuestionado sus formas de hacer política.

Con la normativa actual, si él eventualmente se convierte en ganador, Cepeda y Corcho tendrían que apoyarlo, así como Quintero tendría que respaldar para 2026 a cualquiera de esos otros dos precandidatos, lo que deja en el aire el plan b del petrismo de base de, eventualmente, subirse a una candidatura de Gustavo Bolívar ante el hipotético escenario de que Cepeda pierda.
Lo claro, por lo pronto, es que varias figuras del petrismo están cerrando filas alrededor de Iván Cepeda.