Política

Pacto Histórico sale en defensa de Gustavo Petro tras descertificación: “Es ilegal, política y regresiva”

Los precandidatos a la Presidencia de ese sector político acusaron a Estados Unidos de tener “doble moral” frente al problema global de las drogas.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

16 de septiembre de 2025, 6:08 p. m.
Gustavo Petro Fumigación cultivos
El presidente Gustavo Petro culpó a sus antecesores por el incremento en los cultivos ilícitos. | Foto: Colprensa

Los precandidatos a la Presidencia del Pacto Histórico salieron en defensa del presidente Gustavo Petro por la descertificación de Estados Unidos a Colombia, que se conoció en la noche del lunes con la publicación del informe del Departamento de Estado.

La senadora María José Pizarro consideró que “la descertificación es ilegal, política y regresiva. Es ilegal porque ningún país, de manera unilateral, puede juzgar a otro, eso es potestad exclusiva de las Naciones Unidas y de organismos multilaterales. Los únicos beneficiarios de todo esto son las derechas apátridas”.

La decisión de la Casa Blanca no implicará sanciones económicas, en cooperación internacional, apoyo militar o acceso a préstamos de la banca internacional, en la que la administración de Donald Trump tiene influencia. Por lo pronto, se trata solo de un mensaje político sobre la falta de resultados en este asunto.

El senador Iván Cepeda consideró que la medida “se trata de una decisión política que refleja, una vez más, la doble moral de las potencias frente a un problema global. Mientras el consumo de drogas sigue creciendo, las ganancias del narcotráfico irrigan sus sistemas financieros, y las redes transnacionales del crimen se fortalecen, Colombia continúa pagando el precio más alto: miles de vidas perdidas, billones en recursos públicos dilapidados y una profunda degradación institucional”.

Estados Unidos afirmó que Colombia no ha frenado la expansión de cultivos ilícitos y ha retrocedido en el cumplimiento de las metas de interdicción. También cuestionó que la Casa de Nariño se esté negando a extraditar a los capos del narcotráfico, con los que tiene diálogos en el marco de la paz total, y habló de una falta de liderazgo político de la Presidencia.

No obstante, seguidores del presidente Petro, como el precandidato Gustavo Bolívar, apuntan que esta determinación “es un triunfo para los narcotraficantes del mundo. Aun así, seguiremos combatiendo ese flagelo y sus millones de dólares sucios, que alimentan la violencia en nuestro país”.

El mandatario respondió a la decisión del presidente Trump anunciando que Colombia no seguirá comprando armamento fabricado por ese país y acusó a la Embajada de Estados Unidos en Bogotá de comunicar este tema con una “mentira fáctica”, pues sacó el espejo retrovisor y señaló que el incremento en los cultivos de hoja de coca comenzó durante los dos gobiernos anteriores.

La exministra Carolina Corcho opinó que “Estados Unidos no controla su consumo de cocaína ni el lavado de activos en su territorio y, sin embargo, descertifica a Colombia en una decisión unilateral y política. El glifosato, que afecta la salud y el medioambiente, está prohibido por la Corte Constitucional y ataca al eslabón más débil: nuestros campesinos”.

Colombia tiene un año para demostrar una mejora en las políticas de la lucha contra el narcotráfico. El próximo informe sobre las certificaciones y descertificaciones de Estados Unidos llegará, sin embargo, cuando la Presidencia esté a cargo del sucesor de Gustavo Petro.