Salud

Alimentos ultraprocesados:¿cuáles son buenos y cuáles son malos según la American Heart Association?

Descubra cuáles son los alimentos ultraprocesados que pueden hacer parte de su dieta y no son perjudiciales para su salud.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

26 de septiembre de 2025, 10:02 p. m.
ultraprocesados
Según la American Heart Association, algunos alimentos ultraprocesados pueden ser consumidos de manera controlada | Foto: 123RF

En un mundo donde los alimentos ultraprocesados dominan los estantes de los supermercados, comprender cuáles son beneficiosos y cuáles deben evitarse es crucial para mantener una buena salud.

La American Heart Association (AHA) ha publicado recientemente una guía que clasifica estos productos según su impacto en la salud cardiovascular y, aunque muchos de estos alimentos están cargados de azúcares, grasas trans y aditivos artificiales, algunos pueden formar parte de una dieta equilibrada si se eligen cuidadosamente.

El mensaje clave de la American Heart Association

Es bien sabido que la mayoría de los alimentos ultraprocesados son perjudiciales para la salud y, en especial, para el sistema cardiovascular.

Por esta razón son muchas las voces que se han unido para promover que este tipo de alimentos no sean ni producidos ni consumidos.

Sin embargo, hay una pregunta que surge al respecto: ¿todos los alimentos ultraprocesados son malos para la salud?

La AHA indica que hay nuevas directrices que indican que algunos productos, como ciertos panes integrales, yogures bajos en azúcar, salsas de tomate y pastas para untar a base de nueces o frijoles, podían ser la excepción a la regla.

Sin embargo, no hay que olvidar que existen cientos de productos que no se deben incluir dentro de la dieta de las personas.

“No excusemos a la industria solo porque hay algunas cosas que son un poco más saludables que la gran mayoría de los alimentos ultraprocesados llenos de azúcar, sal y grasa”, dijo Christopher Gardner, vicepresidente del grupo de redacción del informe de la AHA.

Solo un porcentaje de alimentos ultraprocesados son considerados como "saludables". | Foto: 1,2,3 RF. Fotomontaje El País

Un problema que cada vez afecta a más personas en estados Unidos

Pese a que el informe de la AHA dio una luz sobre algunos alimentos ultraprocesados que consumidos de forma controlada pueden ser incluidos en la alimentación diaria, existe un gran problema con el consumo de este tipo de alimentos, sobre todo en la población más joven.

La Comisión Make America Healthy Again o MAHA, encabezada por el secretario de Salud de EE. UU., Robert F. Kennedy Jr. Es uno de los centros que más ha insistido en retirar este tipo de productos del mercado,

Datos publicados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU., encontraron que los estadounidenses mayores de 1 año obtienen el 55 % de sus calorías diarias de alimentos ultraprocesados.

Ese número aumentó al 62 % para los niños de entre 1 y 18 años.

Esta cifra es alarmante, dice la AHA, porque la investigación halló una relación dosis-respuesta entre los alimentos ultraprocesados y los ataques cardiacos y los accidentes cerebrovasculares, la diabetes tipo 2, la obesidad y la mortalidad.

Para contrarrestar los efectos adversos para la salud, la AHA dice que los estadounidenses deben dejar de comer los UPFs (productos ultraprocesados) más dañinos, y cambiarlos por una pequeña cantidad de los de mejor calidad.

Sin embargo, profesionales como Marion Nestle, profesora emérita de nutrición con el cargo Paulette Goddard, de estudios alimentarios y salud pública de la Universidad de Nueva York, no están de acuerdo con esta teoría.

Para ella, “la pequeña cantidad de alimentos en esa categoría (de UPF saludables) inducen a las personas a comer más calorías de las que comerían si estuvieran comiendo alimentos mínimamente procesados”.

Noticias relacionadas