Salud

Nuevo estudio detecta cuál es el origen de la covid-19 y activa las alarmas a nivel mundial

Hay investigadores que coinciden en que un informe francés aporta elementos que justifican abrir nuevas líneas de investigación.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Danna Valeria Figueroa Rueda

Danna Valeria Figueroa Rueda

Comunicadora social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga. Con experiencia en temas de país, particularmente política, judicial, orden público y justicia.

17 de octubre de 2025, 2:22 a. m.
Pruebas COVID sars
El estudio fue aprobado por la institución el 1 de abril de este año. | Foto: Pruebas COVID sars

Un informe publicado por la Academia de Medicina de Francia ha vuelto a poner sobre la mesa la pregunta que marcó los primeros años de la pandemia: ¿de dónde vino exactamente el SARS-coV-2?

El estudio, aprobado por la institución el 1 de abril de este año, examina dos hipótesis que han dominado la discusión científica —la transmisión natural desde animales y la posibilidad de un accidente en laboratorio— y, según sus autores, considera que existen “más argumentos” que apoyan una hipótesis de fuga de laboratorio que la versión natural en cuanto a ciertos elementos observados en el virus.

En el informe, los redactores admiten limitaciones de la información disponible y reconocen que puede no ser posible determinar con certeza el origen del virus.

Sin embargo, llama la atención por su énfasis en piezas de evidencia y anomalías genéticas que, a juicio de la Academia, merecen una investigación más profunda sobre actividades y protocolos en laboratorios que trabajan con coronavirus en Wuhan y otros lugares.

Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley que busca reglamentar la eutanasia en Colombia
varios organismos han llegado a diferentes conclusiones respecto al estudio. | Foto: Agencia 123rf

Al mismo tiempo, el texto formula recomendaciones como fortalecer la supervisión de laboratorios, obligar la notificación de incidentes y revisar las prácticas internacionales sobre experimentos de riesgo, como los llamados estudios de “gain.of-function”.

En junio de este año el grupo de asesoría científica de la Organización Mundial de la Salud (SAGO) publicó un informe que, si bien reconoció la importancia de seguir indagando, concluyó que no hay pruebas definitivas para confirmar ni excluir de manera categórica la hipótesis animal o la del laboratorio; pidió más transparencia y acceso a datos. Esa ambigüedad es la que abre paso ahora la discusión pública tras las conclusiones parciales planteadas por la Academia francesa.

En el plano de la inteligencia y la política, varios organismos han llegado a diferentes conclusiones. Agencias de Estados Unidos, tras revisar información abierta y clasificada, han evaluado que una salida relacionada con actividades de laboratorio podría ser más probable, aunque con distintos grados de confianza y matices.

Se ha subrayado, además, que ninguna de esas conclusiones se apoya en una evidencia, sino en indicios y análisis circunstanciales.

Hay investigadores que coinciden en que el informe francés aporta elementos que justifican abrir nuevas líneas de investigación y reforzar controles. Desde el punto de vista metodológico, distinguir entre una emergencia zoonótica y un percance de laboratorio exige acceso a archivos, cadenas de custodia y transparencia en la información.

Independientemente de cuál haya sido el origen final, lo que sugiere el informe sobre el Covid es que habría que reducir riesgos tanto en el contacto con animales salvajes como en los laboratorios que investigan esos mismos virus.

Noticias relacionadas