Santiago Uribe y Eduardo Montealegre | Foto: SEMANA

EXPEDIENTE URIBE

“Existían pruebas de la responsabilidad de Santiago Uribe con los 12 apóstoles”

El exfiscal Eduardo Montealegre aseguró ante la Corte que “el caballista”, como refirió al hermano del expresidente, tuvo relación con la creación y sostenimiento de esa estructura criminal. 

4 de septiembre de 2020

El ex fiscal general de la Nación Eduardo Montealegre le habló a la Corte Suprema de un capítulo especial: los 12 apóstoles. Se trató, según dijo, de una estructura de "limpieza social, criminal", que contó con el auspicio, incluso creación, de Santiago Uribe Vélez, el hermano del expresidente Álvaro Uribe Vélez.

"La Fiscalía calificó el caso de los 12 apóstoles como un delito de lesa humanidad. Estamos hablando de una de las operaciones de exterminio de líderes sociales, personas de escasos recursos más grande que ha tenido el país. En toda su historia en materia de violación a los derechos humanos...estamos hablando de lo que se denomina delito de sistema porque las graves violaciones a los derechos humanos fundamentalmente a partir de la Segunda Guerra Mundial ha sido caracterizado como delito de sistema, porque son delitos en los cuales estamos hablando de violaciones masivas a los derechos humanos que no puede cometer una persona individualmente considerada sino que necesita aparatos, estructuras muy bien articuladas con muy buenas conexiones con el sistema político, judicial y con los sistemas económicos”, dijo Montealegre.

El exfiscal se refirió a “Meneses”, sin dar su nombre completo, para hablar del mayor (r) de la Policía Juan Carlos Meneses Quintero, quien fue acusado por la Fiscalía por un crimen cometido en el marco del accionar de esos 12 apóstoles, según el exfiscal Montealegre. El 10 de enero de 2014, la Fiscalía General de la Nación acusó al mayor (r) de la Policía Juan Carlos Meneses Quintero por el homicidio del conductor de bus Camilo Barrientos Durán, ocurrido el 25 de febrero de 1994 en el municipio de Yarumal (Antioquia). 

La decisión del ente acusador, liderado en su momento por Montealegre, se tomó porque el entonces comandante de la Policía en Yarumal habría participado en el homicido junto con otros miembros de la Policía y, de acuerdo con la misma declaración de Meneses, con la colaboración de Santiago Uribe, hermano del expresidente Álvaro Uribe.

El crimen se presentó el 25 de febrero de 1994, cuando Camilo Barrientos Durán, conductor de un bus escalera, cubría la ruta Yarumal–Campamento y fue requerido por dos de sus pasajeros, que lo obligaron a detener el automotor y le dispararon varias veces. Para la Fiscalía, el crimen de Barrientos hizo parte de la estrategia establecida por un grupo de personas, conocidas posteriormente en el mundo del crimen como Los Doce Apóstoles, que emplearon sus influencias para que la Policía les colaborara en la campaña de eliminar a varios ciudadanos a los que consideraban miembros de la guerrilla.

Montealegre hizo una larga exposición alrededor del capítulo de Los 12 apóstoles e insistió en que no fue él quien hizo las denuncias, sino que los señalamientos contra Santiago Uribe Vélez reposaban desde hacía tiempo en el búnker, solo que las pesquisas no avanzaron. “No entiendo por qué”, dijo. "El caso de Los 12 apóstoles, que fue calificado como delito de lesa humanidad en la década de los 1990 y muy cercano al desarrollo e impulso del paramilitarismo en Colombia, fundamentalmente en Antioquia, donde fue gobernador Álvaro Uribe. Esos delitos de sistema necesitan que entendamos la lógica del conflicto armado, que entendamos cuáles son los empresarios que apoyaron el conflicto porque el paramilitarismo en Colombia no nació solo”, aseguró el exfiscal Montealegre. 

"El paramilitarismo en Colombia no se desarrolló por unos anormales o desviado sociales que actuaron solos"

"El paramilitarismo en Colombia no se desarrolló por unos anormales o desviado sociales que actuaron solos. No. La lógica del paramilitarismo en Colombia con una lógica y unas estructuras que cometieron cerca de 500.000 violaciones a los derechos humanos una de las más grandes debacles en Colombia. Y diría que en Occidente. Y requerían pues unas estructuras organizadas de poder con financiamiento de empresarios, financiamiento de ganaderos, apoyo de líderes políticos,  encubrimientos institucionales. Entonces, para entender esa lógica pues nosotros no íbamos a poder entenderla analizando casos individuales y necesitábamos saber cómo se conformó la estructura de Los 12 apóstoles, cómo analizábamos la estructura del nacimiento de Los 12 apóstoles dentro del contexto paramilitar que tenía una lógica y un modus operandi en todo el país y cómo eran sus patrones de conducta y entonces esa lógica implicaba determinar cuáles eran las relaciones, cómo nacen las estructuras y qué papel jugó el caballista Santiago Uribe”, aseguró. 

También, señaló, resultaba fundamental conocer quién financiaba dicha actividad ilegal y qué personas podían estar detrás de ello. “Cuáles eran los apoyos que ellos recibían del narcotráfico, porque el paramilitarismo en Colombia nace como un proyecto vinculado al narcotráfico, vinculado a los otros ganaderos, porque uno de las grandes motivaciones del desplazamiento forzado en Colombia ha sido la lucha por la tierra y entonces teníamos que entender la lógica en que nacieron Los 12 apóstoles porque ellos no nacieron independientemente sino que había que entender cómo se relacionaban Los 12 apóstoles con otras estructuras, con las estructuras de Córdoba, por ejemplo".

Luego de ello, aseguró, la Fiscalía General de la Nación sí halló méritos para procesar a Santiago Uribe Vélez con el caso de Los 12 apóstoles. "Así que nuestro modelo fue investigar a profundidad las relaciones de Los 12 apóstoles con esas estructuras y qué papel jugó el señor Santiago Uribe en esas estructuras y la Fiscalía General llegó a la conclusión de que existían pruebas contundentes de la responsabilidad de Santiago Uribe, no solamente en la conformación del paramilitarismo, sino en uno de los homicidios agravados que cometió esa estructura paramilitar". 

“Esa estructura paramilitar no solamente cometió el delito por el cual está imputado Santiago Uribe. Esa estructura paramilitar cometió decenas de homicidios que aún están en la impunidad, porque no entiendo por qué la Fiscalía General no ha profundizado en todos los homicidios que cometió la estructura de Los 12 apóstoles porque es absolutamente claro que esa responsabilidad desde el punto de vista teórico, por esos homicidios le cabe totalmente a los dirigentes que impulsaron la estructura paramilitar de Los 12 apóstoles. No solamente deben responder por el concierto para delinquir, por la conformación de estructuras paramilitares en Colombia sino que tienen que responder por todos los homicidios que cometió esa estructura paramilitar”, agregó Montealegre. 

"Hasta ahora se ha imputado un homicidio. ¿Qué ha pasado con el resto de investigaciones de esos homicidios que le deben ser atribuidos a la estructura paramilitar? Estamos esperando la respuesta de la Fiscalía General de la Nación, precisamente para evitar ese tipo de impuridades”, aseveró el exfiscal Eduardo Montealegre, quien se refirió al hermano del expresidente como el “caballista” durante la diligencia en el Alto Tribunal. 

En enero pasado, SEMANA informó que el juicio penal llegó al momento decisivo tras 24 años de sobresaltos y, en Medellín, los abogados defensores de Santiago Uribe Vélez presentaron sus alegatos finales. ¿Fue Santiago, el hermano menor del expresidente Uribe, uno de los Doce Apóstoles? Esa es la pregunta trascendental que debe responder el juez a cargo de calificar el voluminoso expediente contra el ganadero, a quien la Fiscalía acusa de concierto para delinquir agravado y homicidio. 

Para la Fiscalía de Montealegre, el hermano del expresidente Uribe gestó y lideró el grupo paramilitar los Doce Apóstoles. En su escrito señaló que este escuadrón operó a mediados de la década de los noventa en el norte de Antioquia, concretamente en Yarumal, con el beneplácito de la Policía y el Ejército. Asumió la misión de hacer ‘limpieza social’, es decir, eliminar a auxiliadores de guerrilla, vagos, drogadictos y ladrones. En 1996 las autoridades vincularon a Santiago Uribe al expediente por la creación de los 12 Apóstoles. El ganadero regentaba la hacienda La Carolina y su hermano era gobernador de Antioquia. La defensa de Santiago Uribe incluso ha señalado que no existió tal grupo.